Castilla y León eludió el estudio de impacto transfronterizo de la mina de uranio española sin contar con ningún estudio radiológico.

El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) ha sabido, a través de una respuesta parlamentaria, que fue el Gobierno autonómico de Castilla y León quien eludió estudiar el impacto que tendría la mina de Retortillo (Salamanca) sobre tierras portuguesas, sin realizar estudio radiológico alguno.

 

El Gobierno español ha reconocido en una respuesta parlamentaria que ha sido el Gobierno autonómico de Castilla y León (CyL) el que omitió realizar estudios de impacto ambiental transfronterizos, sin contar con la asesoría del Consejo de Seguridad Nuclear y, por tanto, sin realizar estudio radiológico alguno.

Este hecho es grave por varios motivos. En primer lugar porque la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) realizada por CyL es escandalosa por minusvalorar los impactos que la mina y la fábrica de concentrados de uranio tendrían sobre el medio ambiente y las personas. En particular, permite la instalación de una enorme cinta transportadora de mineral sobre el río Yeltes, que aporta sus aguas al río Duero, no realiza una buena clasificación de los residuos radiactivos y no contempla el peligro que supone la dispersión de polvo radiactivo y de radón en el medio ambiente. 

En segundo lugar, la decisión de que no hacía falta contactar con Portugal debería haberse tomado al más alto nivel del Estado español y no por un gobierno autonómico que no tiene competencia alguna en relaciones internacionales.

Y en tercer lugar, esta decisión debería haberse tomado tras la realización de un estudio radiológico que excluyera toda posibilidad de que la contaminación radiactiva alcanzara las tierras portuguesas. Este estudio debería haber corrido a cargo del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) español, que es la máxima autoridad en seguridad nuclear y protección radiológica en España. Sin embargo, el Gobierno de Castilla y León no consultó al CSN para excluir el impacto transfronterizo, aceptando de forma inexplicable que dicho impacto no existía.

Para el MIA resulta obvio que ese impacto existe puesto que el polvo desprendido en las actividades de minería y los vertidos que se produzcan por el lavado de mineral van a alcanzar el río Yeltes y van a llegar finalmente al río Duero, que baña tierras portuguesas y que pasa por zonas de gran riqueza vinícola, como los vinos Dao o los vinos do Porto. Asimismo, el polvo que salga de la mina podrá alcanzar también Portugal, dependiendo de la fuerza y dirección del viento

Por todo ello, resulta inaceptable que el Gobierno portugués no haya sido consultado antes de poner en marcha el proceso de licenciamiento de la mina, así como que el Gobierno español mantenga este proyecto insensato. Lo ocurrido en Retortillo se asemeja a lo que pasó con el cementerio nuclear (Almacén Temporal Individual, ATI) de la central nuclear de Almaraz, que se puso en marcha también sin consultar al Gobierno portugués. Esta consulta se produjo a posteriori, suprimiendo la posibilidad de que este gobierno hiciera sugerencias y alegaciones para el estudio de impacto ambiental.

Comunicado del Movimiento Ibérico Antinuclear

Puedes seguir las noticias del grupo de Ecología de Acción en Red a través de twitter @EcologiaNrd y en nuestra página de Facebook EcologíaNrd

17 de mayo. Día internacional contra la LGTBIfobia

 

Cartel de Acción en Red Madrid por el día contra la LGTBIfobia

En el día de hoy, animamos a que participéis en los diferentes actos que se realicen en vuestra ciudad para conmemorar el Día contra la LGTBIfobia.

 

Desde que se consiguieron algunos logros legales para las personas LGTBI muchas personas nos han reprochado que para qué nos seguimos manifestando y reivindicando derechos si ya los tenemos todos. Su inconsciencia, en algunos casos, no les lleva comprobar que su propia afirmación es una acto de LGTBIfobia, porque muchos son los derechos que aún, hoy en día, faltan por conseguir.

Esta noche se van a celebrar marchas nocturnas en las que se invita a la gente a ir de negro. El manifiesto que se ha escrito para la marcha que va a tener lugar en la ciudad de Madrid, nos da algunas claves de por qué es importante seguir reivindicando derechos: La despatologización de las personas trans; que se pongan medidas a nivel educativo para favorecer la desaparición del bullying, por cualquier motivo y en nuestro caso especialmente por pertenecer al colectivo LGTBI; acabar con el aislamiento y rechazo a las que muchas personas se enfrentan en sus trabajos; o la precariedad laboral a la que se ven sometidas algunas personas.

La marcha que tendrá lugar en Madrid será a las 21 horas e irá desde la plaza de la Villa hasta la plaza de Pedro Zerolo.

Anímate y acompáñanos.

 

Compromiso=Presupuesto

El próximo miércoles 16 de mayo 2018 tendrá lugar la movilización feminista contra el incumplimiento en los Presupuestos del Estado 2018 del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a las 19h en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en Madrid.

La quedada de Acción en Red Madrid será a las 19H en la esquina de la plaza Platería de Martínez con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El mensaje es claro: “Compromiso =Presupuesto”

El 16 de mayo más de 300 organizaciones entre las que nos encontramos Acción en Red Madrid convocamos manifestaciones en más de 40 zonas de España para pedir al Gobierno de Mariano Rajoy que cumpla con los 200 millones que había prometido para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Sin los 200 millones de euros anuales prometidos (el 0,04% del Presupuesto del Estado) no se puede cumplir con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Esos 200 millones, que, aun siendo insuficientes, servirían para responder a parte de las 213 medidas del Pacto para educar en igualdad, prevenir las violencias machistas desde la infancia, proteger y atender a las víctimas de violencia, para tener unos medios de comunicación que nos respeten, para formar y sensibilizar a la judicatura, personal sanitario, docente y a las fuerzas de seguridad del estado…En definitiva, para construir una sociedad justa y libre.

Acompáñanos.

Movilización feminista 16 de mayo de 2018

Comunicado de Acción en Red Madrid acerca del título del Master de Cristina Cifuentes

Desde Acción en Red queremos manifestar nuestra más absoluta indignación ante la situación que está viviendo la Comunidad de Madrid en las últimas semanas en torno al título de master de su presidenta Cristina Cifuentes. Como madrileños y madrileñas no podemos tolerar que la presidenta de la comunidad haya mentido a toda la ciudadanía y haya sido beneficiaria de una trama salpicada de privilegios, clientelismo, corruptelas y falsificación de documentos en la universidad pública.

 

Sabemos que las y los estudiantes dedican muchas horas y un esfuerzo extraordinario para lograr sus títulos académicos. Los sucesivos gobiernos conservadores, además, han elevado las tasas universitarias y han reducido las becas, convirtiendo los estudios superiores en un privilegio al que cada vez menos ciudadanos y ciudadanas pueden acceder. Por eso las informaciones acerca del título de master de Cristina Cifuentes, que jamás ha cursado, nos indignan particularmente, ya que ponen en duda el esfuerzo que realizan diariamente miles de estudiantes y atentan directamente contra el principio de igualdad de toda la ciudadanía.

 

Exigimos la inmediata dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid y que se depuren todas las responsabilidades en la Universidad Rey Juan Carlos, en la que ha quedado acreditado que se han cometido irregularidades muy graves para privilegiar  a Cristina Cifuentes. Del mismo modo, pedimos respeto para el alumnado,  profesorado y personal de administración y servicios de esta universidad y, por extensión, de toda la universidad pública, que en su inmensa mayoría cumplen escrupulosamente con los requisitos académicos necesarios para lograr un título universitario.

 

Por último, creemos que las y los madrileños no nos merecemos un gobierno como el del Partido Popular, que está dañando gravemente a una institución tan importante como la universidad pública. Instamos a todos los actores políticos y sociales a que hagan su mejor esfuerzo para impulsar un cambio en la Comunidad de Madrid que cada día es más necesario.