El próximo domingo 12 de marzo, el Grupo Intercultural de Mujeres Caminando Juntas hacia la Igualdad celebra el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.
Este año, el Grupo Intercultural de Mujeres «Caminando Juntas hacia la Igualdad» con el apoyo de las chicas del «Programa de Formación Integral para Jóvenes» celebrará el Día Internacional de las Mujeres, con una fiesta, en la que se recaudarán fondos para el proyecto «Ni una Niña sin Educación».
Ven a pasar un buen rato y a tomar algo con nosotras a la vez que colaboras con la educación de 6 niñas en Kenia y 4 en Guatemala.
Os esperamos el domingo 12 de marzo a las 12h en La Bóveda, calle San Felipe Neri, 4. Metro Sol u Ópera
El pasado 25 de Febrero representantes del colectivo Por los Buenos Tratos de Acción en Red Madrid estuvimos presentes en las Jornadas “Alianzas por la Diversidad” organizadas por la red IT GETS BETTER de España que tuvieron lugar en el Instituto Internacional Americano de Madrid.
La Alianza por la Diversidad consiste en la creación de unos espacios o clubes en los institutos de educación secundaria, donde el liderazgo lo desempeñan los y las estudiantes. En estos espacios se respira un ambiente amigable, positivo, y de apoyo mutuo. Las personas participantes de estas jornadas organizan actividades enfocadas a erradicar situaciones de bullying, visibilizar al colectivo LGTBI+ y denunciar cualquier tipo de violencia y discriminación que se dé en los centro educativos o en la sociedad. Son actividades donde se crean redes de apoyo y de sentimiento de compañerismo en las que una de las esencias es el de que todo el mundo se respeta y se valora.
A lo largo de la Jornada pudimos presenciar varias ponencias:
– «Diversidad y acoso escolar» dirigida por Juan Manuel Carrasco, COGAM- FELGTB
– «Alianzas por la Diversidad»: Programa de Prevención del Acoso Escolar y Promoción de la Diversidad en Centros de Educación, a cargo de Judith Velasco, Vicepresidenta de IT GESTS BETTER España.
Las primeras experiencias de las Alianzas por la Diversidad han tenido lugar en diversos centros de educación secundaria tales como IES Eduardo Pondal (Santiago de Compostela), Escuela de Artes San Telmo (Málaga), IES Isaac Peral (Madrid), IES Duque de Rivas (Rivas Vacía Madrid).
Con motivo de la incorporación del Programa Por Los Buenos Tratos en el Proyecto del IES Duque de Rivas, donde todos los martes asistimos a los “desayunos con la diversidad” pudimos presentar en las Jornadas “ Alianzas por la Diversidad” el Programa PLBT junto con Joaquín Álvarez, coordinador de los desayunos con la diversidad y Álvaro, estudiante que asiste a los desayunos, donde pudimos trasmitir de qué manera intervenimos, cómo colaboramos con el instituto, cuáles son nuestras líneas de intervención (prevención de la violencia sexista) y qué queremos lograr trasmitiendo los valores del Programa Por Los Buenos Tratos.
Posteriormente se presentó la conferencia plenaria “Gay- Straight Alliences in the United States” dirigida por Jared Fox, persona enlace de la comunidad LGTBI con el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York.
Finalmente con el fin de evaluar las jornadas se realizaron varios talleres para analizar cómo se implementaría unas Alianzas por la Diversidad en los centros educativos.
El informe «Jóvenes y violencia sexista: alarmas, profecías y realidades» se acaba de publicar estos días. Es un estudio muy necesario e interesante de Belén González Paredes y Mª Antonia Caro Hernández, educadoras sociales y coordinadoras del Programa Por Los Buenos Tratos. En este artículo exponen que en la adolescencia y en la juventud perviven comportamientos sexistas; y también constatan que hay violencia sexista entre adolescentes y entre jóvenes. Sin embargo, sostienen que ningún estudio demuestra que la juventud sea más violenta que el resto de la población o que lo sea más que en el pasado. Analizan cómo se fundamenta la alarma social y se detienen en algunas singularidades de la población joven en este ámbito, como son las prácticas de control y la expresión de estos problemas en las nuevas tecnologías. Os invitamos a leer una versión abreviada en la edición online de Pikara Magazine o el texto íntegro en la web Pensamiento Crítico. Os dejamos los enlaces.
El 16 de febrero el colectivo Por los Buenos Tratos acudió a la presentación del primer Informe sobre LGTBfobia realizado por la asociación Arcópoli. Se trata de un proyecto coordinado por esta asociación que cuenta con la colaboración de otras asociaciones LGTBI de la Comunidad de Madrid formando una red. Este Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia busca establecer una red de trabajo en la Comunidad de Madrid para registrar, denunciar y luchar contra los Delitos de Odio contra Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales.
Durante 2016 se registraron 316 víctimas en 240 incidentes. El perfil de las víctimas que más se repite es el de una persona de entre 20 y 29 años (68%) y gay (71%). Los episodios más comunes son las agresiones verbales (32%) y las físicas (22%). Éstas se producían mayoritariamente en la calle (41%) y por la noche (49%). En cuanto a la figura del agresor, la abrumadora mayoría de individuos identificados eran hombres (93%). Solamente se denuncia el 25% de los incidentes) y sólo llega al 44% en casos de agresiones «muy graves».
Arcópoli anima a las personas agredidas ya sea por su género o condición sexual a denunciar estas agresiones. Gracias a sus profesionales, la acogida de estas personas se realiza desde el primer momento, con asesoramiento y acompañamientos.
En 2016 se ha realizado un importante avance con respecto a los años anteriores ya que se han invertido más fuerzas desde este colectivo para contabilizar y acoger al número de víctimas de estos incidentes, que si bien no se sabe el número total de ellas porque de muchas ni nos enteramos, sí que se ha podido acceder a un número mayor de las mismas.
Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies