Acción en Red quiere expresar su completo rechazo a las políticas migratorias y de asilo del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump

La nueva administración estadounidense ha aprobado medidas para impedir el acceso al país a personas refugiadas e inmigrantes de siete Estados de mayoría musulmana: Siria, Irak, Yemen, Libia, Irán, Somalia y Sudán. Esta decisión, junto con la construcción del polémico muro en la frontera Sur de EEUU, supone un punto de inflexión en las políticas migratorias y de asilo del mundo occidental desde que en 1951 se aprobara la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de Naciones Unidas en Ginebra.

Desde entonces, millones de seres humanos han tenido que huir de sus países de origen ante la persecución por motivos étnicos, religiosos, políticos o de orientación sexual. El estatuto de refugiado es una herramienta de protección imprescindible y rechazar a una persona por alguna de las razones señaladas supone un precedente enormemente peligroso para los Derechos Humanos.

Con esta medida la Administración Trump está alimentando una visión del mundo musulmán injusta y estereotipada que impide el diálogo entre culturas imprescindible para construir un clima de paz y entendimiento en la comunidad internacional. No sólo es un ataque a los ciudadanos que llegan cada día a EEUU buscando protección o un futuro mejor, sino que supone una auténtica afrenta a la legalidad internacional en materia de inmigración y asilo.

Desde  Acción en Red Madrid queremos mostrar nuestra preocupación por un discurso, el del nuevo presidente estadounidense, que niega los derechos más elementales a las personas refugiadas e inmigrantes y que perpetúa estereotipos sobre los ciudadanos de los países musulmanes. Tememos que ese tipo de ideas puedan llegar a nuestra sociedad, como está ocurriendo en otros países europeos, de la mano de organizaciones populistas de extrema derecha que señalan a los inmigrantes como el origen de todos los males.  La sociedad española tiene la obligación de estar alerta ante estos fenómenos para no dar pábulo a la xenofobia y al extremismo.

Del mismo modo nos sentimos en la obligación de recordar que las autoridades españolas han hecho oídos sordos a las denuncias que hemos formulado desde las organizaciones sociales sobre la situación de los derechos humanos en la frontera Sur del país, donde sistemáticamente se producen devoluciones en caliente. La valla de Melilla nos recuerda tristemente al muro que Donald Trump quiere construir entre México y EEUU.

Por eso exigimos a los poderes públicos españoles y europeos que revisen la situación en sus propias fronteras atendiendo a los Derechos Humanos y que expresen su más contundente condena a las políticas migratorias y de asilo de la administración Trump, que sin duda van a agravar una crisis de refugiados que ya es enormemente dolorosa e injusta. Del mismo modo reclamamos la derogación inmediata del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, que impide el acceso de los refugiados de origen sirio a territorio comunitario. Ante la nueva dirección que está tomando la política estadounidense, creemos que la Unión Europea tiene la oportunidad y la obligación de poner en valor ideas como la acogida, la diversidad, la igualdad, el diálogo intercultural, los Derechos Humanos y la justicia social. Sólo así podremos combatir el extremismo populista, cuyo máximo exponente hoy es el 45º presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.

 

TOPSHOT - Protesters sit in the international terminal at San Francisco International Airport in San Francisco, California on January 29, 2017. US President Donald Trump issued an executive order yesterday barring citizens of seven Muslim-majority countries from entering the United States for the next 90 days and suspends the admission of all refugees for 120 days. / AFP PHOTO / Josh Edelson

Comenzamos 2017 con más buenos tratos

Comenzamos 2017 con más buenos tratos. Este año vamos a ampliar nuestras actividades sobretodo en la defensa de los derechos LGTBI y en la defensa de unas relaciones de pareja e interpersonales con buenos tratos. Dentro de los objetivos de nuestro colectivo está el erradicar el acoso LGTBI (bullying transhomofóbico); defender unas relaciones de pareja libres de violencia independientemente de la orientación o identidad sexual; educar en la diversidad sexual; apoyar, asesorar y acompañar a aquellas personas que lo precisen, sobretodo a grupos que puedan ser más vulnerables. Seguimos con los talleres del «Programa por los Buenos Tratos» en los centros educativos y variados actos alrededor de fechas significativas como el 8 de marzo, Día de la mujer, 17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia, o el 28 de julio, Día del Orgullo LGTBI. A lo largo de estas semanas os iremos informando de todas las actividades que vamos a desplegar.

Acto por el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Apoyamos la concentración que ha convocado Save a Girl, Save a Generation para conmemorar el Día Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina que se celebra el 6 de febrero.

El acto se realizará el sábado 4 de febrero a las 12 de la mañana en la Plaza del Callao.

IMG-20170122-WA0018

Apoyemos a las mujeres africanas que luchan contra esta práctica contraria a los derechos de igualdad y libertad de las mujeres.

Os esperamos.

Comienza el segundo trimestre del Grupo Intercultural de Mujeres Caminando Juntas hacia la Igualdad

El Grupo Intercultural de Mujeres Caminando Juntas hacia la Igualdad comienza el segundo trimestre, continuamos con los cursos:

  • Escritura Creativa: para desarrollar nuestra creatividad, aprender literatura y expresar nuestras emociones e imaginación a través de la escritura.
  • Inglés: para ampliar nuestras posibilidades laborales, nuestras relaciones personales y nuestro conocimiento.

Los cursos se impartirán dos domingos al mes, de 10 h. a 14 h. Haz click aquí si quieres ver el programa completo.

 

niuna

Este trimestre se realizarán excursiones urbanas y rurales,  y se continuará con las actividades del proyecto Ni una Niña sin Educación, un proyecto del Grupo Intercultural de Mujeres Caminando Juntas Hacia la Igualdad que defiende el derecho de las niñas a la Educación en todo el mundo y realiza actividades de sensibilización y de recogida de fondos para becar los estudios de niñas excluidas en el campo de refugiados de Daadab (Kenia) y en la comunidad Tzutujil (Guatemala).

El pasado curso conseguimos recaudar fondos para que 4 niñas en Sololá (Guatemala) y 5 niñas en Daadab (Kenia) prosigan sus estudios.

Esperamos contar contigo este año para garantizar la continuidad de sus estudios y ampliar las becas a más niñas. La escuela es una fuente de formación, pero también es una puerta cerrada a los matrimonios y maternidad prematuros, al trabajo esclavo, a los abusos de todo tipo. Y es una forma de reconocimiento del valor de las mujeres en sus respectivas comunidades. Haz click aquí Ni una Niña sin Educación si quieres saber más sobre el proyecto.