Este miércoles, 16 de noviembre estaremos en el Centro de Salud de Lavapiés, continuando con el proyecto de formación de personal sanitario en prevención de la MGF con un enfoque intercultural y de género dirigido a personal sanitario de atención primaria. Este proyecto lo realizan de manera conjunta, Acción en Red y Save a Girl Save a Generation
Proyecto «Ni una Niña sin Educación»
Una vez iniciado el curso, los y las jóvenes participantes en el Programa de Formación Integral se reúnen semanalmente para reforzar sus estudios y preparar los talleres de formación en valores que desarrollaran a lo largo mismo. Este año su actividad solidaria se centra en la denuncia de la discriminación de género en el acceso a la educación reglada y en recabar fondos para becar los estudios de niñas en la comunidad Tzutujil de Guatemala y del campamento de refugiados de Dadaab en Kenia, del proyecto Ni una Niña sin Educación.
A su vez, el grupo intercultural de mujeres Caminando Juntas Hacia la Igualdad y de jóvenes refugiadas, han comenzado los talleres para fabricar pequeños objetos y adornos que serán puestos a la venta para recaudar fondos para el proyecto, actividades que compaginan con las clases de inglés y de escritura creativa que se realizan dos domingos al mes.
Comienzo de curso del Colectivo Por los Buenos Tratos
Este año hemos comenzado con fuerza el curso en el Colectivo Por los Buenos Tratos. Por un lado están en marcha nuestras reuniones quincenales de los sábado para debatir los temas de actualidad feminista y política que nos interesan. Durante este curso escolar compartiremos nuestro Programa Por los Buenos Tratos con varios centros educativos y asociaciones. Hablaremos de prevención contra la violencia sexista, de la igualdad de mujeres y hombres, de educación afectivo-sexual y de la importancia del respeto a la diversidad sexual y de género con la Asociación de Mujeres del barrio de Orcasitas, el IES Pedro Salinas y el CEIPSO Tirso Molina. Por otro lado estamos poniendo a punto un teatrillo de educación en estos valores, que tenemos previsto estrenar en los actos alrededor del 25 de noviembre, día contra la Violencia de Género. Te invitamos a seguir caminando a nuestro lado por una sociedad más justa, más igualitaria y cada vez con más buenos tratos.
Sobre los acontecimientos ocurridos en el CIE de Aluche en Madrid
Más de cincuenta personas han pasado la noche del 18 al 19 de octubre en la azotea del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche de Madrid denunciando las deficientes condiciones de internamiento y exigiendo su libertad.
Según información de SOS Racismo, “durante la última semana, en el CIE de Aluche, varios enfermos han recibido una atención sanitaria inadecuada, enfermos que además han sido expulsados a pesar de tener un cuadro febril complejo, como ha podido comprobar una de las organizaciones sociales que visitan este CIE. Cabe recordar que hace 5 años murió Samba Martine, interna en este mismo centro, tras serle negada la asistencia médica hasta en diez ocasiones. Esta misma semana también se ha podido contrastar falta de prendas de abrigo, lo que ha empeorado la situación de las personas enfermas. El cuadro más dantesco se vivió el pasado domingo por la tarde con enfermos esparcidos por el suelo sin ningún tipo de atención médica, al no estar concertada en ese horario, como denuncian las organizaciones sociales”.
Estas denuncias sobre la situación en centro de internamiento no son puntuales en este ni en otros CIES, sino que reflejan un problema generalizado y estructural. Incluso el Ministerio del Interior admitió en octubre de 2015 que incumple el reglamento de los CIE por “las necesidades económicas, presupuestarias y de personal que exige”.
Por todo ello apoyamos la Campaña Estatal por el cierre de los CIEs, impulsada por entidades como CEAR o SOS Racismo, que manifiesta y denuncia que:
• La dignidad no puede ser encerrada ni sometida dentro de un CIE, por esta razón la reivindicación de libertad y trato digno es una expresión de protesta tan importante como legítima ante las políticas migratorias de UE.
• Los CIEs quedan muy lejos de ser centros de acogida de migrantes como se pretende hacer creer en ocasiones a la opinión pública; son calabozos ampliados en los que se priva de libertad a personas para ser deportadas contra su voluntad. Por ello, consideramos legítimos y justos y vamos a seguir apoyando los movimientos de resistencia de las personas internas.
• Las políticas migratorias de la UE no sólo no respetan los Derechos Humanos sino que además generan racismo institucional en forma de denegación de asilo, identificaciones policiales, internamientos y expulsiones.
• El comportamiento de las personas internas y de las personas congregadas en apoyo en torno al CIE de Aluche demuestran cómo aún hay espacio para la solidaridad.
• La situación de los CIE es tan ilegítima como desproporcionada e insostenible al no ser ni un problema puntual en el CIE de Aluche ni específico de este centro, es un problema estructural que clama por el cierre de todos los CIEs del Estado
• Es necesario un seguimiento de los casos de cada una de las personas movilizadas, el trato al que son sometidas y el destino que se les depara. Asegurando sus derechos como la defensa judicial adecuada o la asistencia sanitaria.