Celebramos, entre música y pintura, en un ambiente festivo el II Certamen de poesía erótico amorosa Por los buenos tratos.

Mª Teresa Ayllón Trujillo

                 14 de febrero 2025

 

En La Bóveda de Acción en Red Madrid, el pasado 14 de febrero, de nuevo constatamos que la poesía está viva y causa entusiasmo en una parte significativa de la población y eso en todas las edades. El Taller de (Meta)poesía organizó la llamada a la cual respondieron 28 poetas que enviaron 3 poemas cada quien; 4 resultaron no estar en la temática propuesta y pese a su calidad quedaron fuera de concurso. El resto se dividió en dos sesiones una presencial y otra on line para dar lugar a aquellos y aquellas poetas de fuera de Madrid y del extranjero. La sesión por Zoom tuvo lugar el domingo 16 de febrero, auspiciada en esta ocasión, por medios radiotelevisivos de República Dominicana y comunidades latinas estadounidenses, gracias a la periodista literaria Rosina Anglada y al dinamizador Carlos Márquez en el programa Ilusiones y poesías.

En La Bóveda, la sesión presencial estuvo dinamizada musicalmente por Carlos Nieto que nos hizo cantar y reír con sus dotes de animador que le han hecho famoso en los hospitales donde alegra la vida a pacientes de toda edad… desde su propia experiencia del COVID-19.

La primera parte del evento fue un homenaje a la poeta uruguaya Delmira Agustini, (1886-1914) pionera del movimiento literario modernista, temprana poeta admirada por el nicaragüense Rubén Darío –padre del modernismo- que causó furor a principios del siglo XX por su atrevida poesía erótica, la cual a pesar de ser muy elegante era valientemente explícita expresando que las mujeres y las adolescentes tenían deseo, fantasías sexuales y exigían placer a sus parejas amorosas. Delmira Agustini fue internacionalmente muy reconocida en su época ya que escribía en las mejores revistas literarias internacionales llegando a dirigir la sección literaria de periódicos y revistas de Uruguay. Finalmente fue pionera a los 26 años en hacer uso del divorcio que acababa de aprobarse por un gobierno progresista. Desgraciadamente el exmarido la asesinó al día siguiente de obtenerlo. El homenaje contó con la declamación de poemas de Delmira Agustini por la actriz Pilar González Cid y el grupo organizador (Argentina Cordero, Enrique Mateo, Serafín Aznar, Luz Modroño, Alfonso Ayllón, Águeda Ruiz y Ma. Teresa Ayllón), mismo grupo que se encargó de la decoración creativa. Una muestra colorida de 7 cuadros expuso la obra abstracta Pintura Psicológica de nuestro compañero Serafín Aznar.  La segunda parte del acto presentó a las y los poetas concursantes que declamaron sus poemas y fueron valorados por el público con unos formularios que ya ensayamos el pasado año exitosamente, que decidió el ranking y por tanto la figura ganadora y dos finalistas. 

Foto Serafín Aznar. Presentan Luz Modroño y Carlos Nieto. Recita Lobo.

El Primer Premio este año fue adjudicado a la poeta Rosa Mª Berlanga Benito y recibieron mención como Finalistas Mere de Frutos y Romeo (seudónimo de Juan Calderón Matador). 

Recibiendo los diplomas y el premio la poeta ganadora y los dos finalistas que empataron en segundo lugar. Consistió el premio en una obra original de Draco Creaciones, donada por el artista o artesano del cuero Alfonso Ayllón pieza única trabajada enteramente a mano y con pirograbado acreditativo del Primer Premio.

Estuvieron acompañándonos miembros ilustres de la tertulia poética del Café Gijón, del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y del programa radiofónico Con mayor voz (Radio Villaverde), las Lideresas de Villaverde y representantes de varias ONG. En el brindis final se ofreció comida palestina, vegana y española tradicional de nuestros chefs Conchi, Enrique, Argentina y Luz, Pilar González, Mar y Antonio Sánchez.  

Foto: El Comité Organizador (a falta de Alfonso Ayllón, Coordinador de la Tertulia poética Julia Trujillo, de Sevilla) al finalizar el II Certamen y convocar el siguiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POEMAS de Rosa M. Berlanga, que obtuvieron el PRIMER PREMIO

ENSAYO SOBRE LA PIEL

El juego del que hablamos no es el mismo…
Tú hablas de corazón y de latido,
yo hablo del desenfreno
y del misterio flotante de la piel, 
de tu mano en mi pubis y mi lengua en tu cuello,
del aroma rendido de la vida.
Hablo de tu cintura en mis caderas.
de mis muslos albergando tu llegada,
del corazón palpitante entre las sienes
y mis pezones botón de primavera.
Hablo de gemido ausente y madrugada,
de tu voz en mis párpados dormidos,
piel venciendo a la piel cada mañana
y de caricias que encienden esperanzas.
Hablo de tu lóbulo en mis labios,
o entre mis piernas lamiendo los espacios
de pétalo erizado entre las nubes,
de cuerpos estallando en mil pedazos.
Hablo de las palabras que alumbraron
el milagro de haberte conocido,
el destino dormido en mi regazo
y doy gracias al tiempo envenenado
por el simple placer de haber nacido.

 

LA LLUVIA Y TÚ

“Usted no sabe cómo yo valoro
su senillo coraje de quererme”
(Mario Benedetti)

 

Te deshaces en lluvia inundándolo todo,
todo hasta el mínimo elemento del alma,
del alma que te acoge, con mi cuerpo debajo,
debajo del silencio, del gemido y la escarcha.
Te diluyes de música abarcando el espacio,
el espacio que ocupa nuestro cuerpo y mi cama,
mi cama que cobija el eco de tu voz,
tu voz, enronquecida, clavándose en mi espalda.
Te disuelves en beso con mi piel en tus manos,
tus manos que pasean cimbreantes alamares(1)
alamares brillantes, la humedad de mis labios,
labios, mango jugoso, que enjuga tus pesares.
Te desvaneces, nudo, en calígine(2)
de sueños,
sueños de corazón, abierto en mil pedazos,
pedazos de mi agua en tu tifón de lluvia,
la lluvia y tú, tu voz, tus manos y el abrazo.

 

DESDE EL ANHELO

Soy el roce de dos ramas secretas
que encendieron un fuego primitivo…
“Resistencia al cálculo”, Raquel Lanseros

 

El deseo es un dédalo(3)
de pétalos azules,
un aleteo profundo de vientres amarillos,
la intensidad del fuego, la teoría toda
de una experiencia inmensa emboscada en alumbre(4)
El sueño incandescente de la primera niebla,
de niños enredados en temor y costumbre,
alimento profundo de la entraña deshecha
y un aliento de luces que hurga en la incertidumbre.
Es el deseo un bronco estallido de hormona,
tormento de legañas en el aprendizaje,
ruptura de ilusiones de juventud dichosa,
caleidoscopio lúcido, color de mestizaje.
El deseo es el hijo de la tierra profunda,
limo húmedo y rizoma de mineral memoria,
la explosión de sonidos sobre el cuerpo dibuja
el vehemente festín que en alud nos deshoja.
Es el deseo, hombre, el ansia que nos damos,
ese big-ban latente que aluzas(5)
en mi pecho,
el origen maduro de tu lengua y tus manos,
la certeza perpetua de que todo está hecho.

(1) Alamares: Presilla y botón, u ojal sobrepuesto, que se cose a la orilla del vestido o capa, y sirve para gala y adorno. Cairel. Pan dulce mejicano.
(2) Calígine: Niebla, oscuridad, tenebrosidad
(3) Dédalo: Laberinto, asunto difícil de solucionar
(4) Alumbre: Calinita. Cristal, sulfato alumínico y potasa. Aclara aguas, atrae abundancia y buena suerte, ahuyenta malas energías y sana el alma de influencias ancestrales.
(5) Aluzar: Iluminar con mucha luz y claridad

POR UNA POLÍTICA (DECENTE) DE VIVIENDA

Francisco Castejón

Miembro de Acción en Red-Madrid

 

  1. LA VIVIENDA A DEBATE

Uno de los efectos positivos de la Ley de Vivienda promulgada por el gobierno y de las discusiones que se produjeron en la coalición gubernamental es que el problema de la vivienda en España está, al fin, bajo los focos. De hecho, la vivienda es el problema que más preocupa a los españoles (28%), seguida de la crisis económica (22,1%) y los problemas políticos en general (22%), según el barómetro de enero de 2025 del CIS.

La acumulación de sufrimientos y dificultades para conseguir un techo en nuestro país no ha podido ser ya ignorada y la vivienda ha pasado a ser un elemento central del debate político. En el número 82 de Berrituz escribí un artículo donde esbozaba los problemas de la vivienda en España y cómo habíamos llegado hasta esta situación. Desde aquel momento hemos podido conocer nuevas propuestas de los partidos políticos y podemos ver lo que cada uno de ellos ofrece.

La lucha política no podía ser ajena a un elemento como este, central en las preocupaciones de la gente, pero el debate está teñido de los mismos vicios que el resto de los debates políticos que vivimos hoy: está plagado de bulos, falsedades y mentiras, sobre todo procedentes de la derecha política.

En aquel artículo que he citado ponía como ejemplo a seguir, al igual que hacen hoy muchos opinadores, la política de vivienda de Viena. El problema es que la ventajosa situación de dicha ciudad se ha alcanzado después de más de 100 años de incidir en el mercado de la vivienda con una serie de buenas prácticas, pues las primeras actuaciones datan de 1920, después de la Primera Guerra Mundial. Para llegar, como ocurre en Viena, a tener una empresa municipal de la vivienda que posea más de 220.000 pisos y a disponer de otros 200.000 pisos de alquiler barato, son necesarios muchos años de realizar promociones públicas, de recomprar vivienda y de mantener en posesión de las autoridades públicas un parque de viviendas que se pueden ofrecer en alquiler a buen precio.

El camino a largo plazo está ya marcado y no es técnicamente complicado diseñar estas políticas. Pero es bueno saber que estas medidas chocarán con los intereses de todos aquellos que ven en la vivienda un nicho de negocio. Unas políticas que desincentiven la especulación en la vivienda tendrán efectos beneficiosos para la población y acabarán con un mecanismo de enriquecimiento de múltiples actores, que no lo aceptarán de buen grado y plantarán batalla, como de hecho ya sucede. La extensión de bulos sobre el tema que ya estamos viendo, forma parte de esa batalla.

Dado que los beneficios de estas políticas se harán notar gradualmente y serán efectivas a largo plazo, hay que estar preparados para ataques furibundos a quien las propone, basados en la mentira y en el largo lapso de tiempo en que podremos disfrutar de un parque de vivienda pública que otorgue a las autoridades la capacidad de actuar sobre los precios. Estas políticas a largo plazo son imprescindibles y deben ponerse en marcha ya.

Pero mientras surten efecto las políticas sensatas a largo plazo, es necesario adoptar otras que tengan efectos a corto plazo para paliar siquiera el enorme problema que sufrimos, pues tenemos un problema urgente.

 

 

 

  1. LAS PROPUESTAS DE LA DERECHA

Bien por la ideología que conlleva la fe en el mercado, ignorando todas las limitaciones y vicios que este tiene, bien por la simple búsqueda del beneficio, las políticas de derecha tienen un punto en común que es aumentar la oferta. No necesariamente de vivienda pública, aunque siempre puede haber una fracción de esta en sus propuestas.

Las políticas de vivienda realizadas en nuestro país durante estos 50 años han consistido en liberar suelo público para construir mediante promociones privadas o cooperativas, con anecdótica promoción de vivienda pública. La compra de vivienda ha sido además potenciada mediante las hipotecas baratas que se dieron durante los 90 y los 2000 y la desgravación de un 15%. Esta fiesta de hipotecas produjo la burbuja inmobiliaria, que condujo a la dura crisis de 2008.

Los alquileres se desincentivaron por el llamado Decreto Boyer que liberalizó el precio, haciendo que los costes del alquiler fueran similares a los de una hipoteca. De esta manera se favoreció aún más la compra de vivienda adelgazando drásticamente la oferta de alquiler.

Por si esto fuera poco, se produjo la irrupción de fondos buitre que compraron vivienda social y alquileres de renta antigua, lo cual encareció aún más los alquileres. En Madrid, se vendieron más de 1800 viviendas sociales al fondo Blackstone siendo alcaldes Ana Botella.

Esta ha sido la política de vivienda hasta hoy, cuyos nefastos efectos deben ser contrarrestados por políticas de vivienda decentes. Un primer paso ha sido la Ley de Vivienda, que declara zonas tensionadas de actuación preferente.

Dado que la vivienda está en el centro del debate político, el mismo PP ha puesto sobre la mesa sus propuestas. El PP aduce que la Ley de Vivienda ha fracasado y que hay que buscar alternativas, cuando en realidad esta ley solo se ha podido poner en práctica de forma limitada por la oposición de los gobiernos autonómicos del PP.

Básicamente, este partido promueve la construcción de más y más viviendas de tal forma que se aumente la oferta. Para ello plantean flexibilizar los controles urbanísticos, bastando una declaración responsable del promotor para poder construir. También plantean cambiar usos de suelo público planeado para servicios que no han llegado a ejecutarse para cederlo a promotores privados de vivienda, haciendo una interpretación torticera del paradigma que se ha puesto de moda: “la colaboración público-privada”.  Estas propuestas conducentes a aumentar la oferta privada de vivienda las complementa el PP con una batería de incentivos, avales, ayudas a las hipotecas y ampliación del bono joven de alquiler. Todas estas ayudas no son sino una forma de bombear dinero público a las manos privadas que hoy pueden alquilar o vender pisos.

También dedica una batería de medidas a luchar contra la ocupación, como si este fuera el principal problema al que se enfrentan los arrendadores. Los datos que son asequibles a cualquier persona que busque en internet demuestran que la ocupación es anecdótica y no es de ninguna manera un problema estadísticamente relevante.

Como ejemplos de puesta en marcha de promociones de vivienda bajo colaboración público-privada, citan el Plan Vive de Madrid, con 6.600 viviendas construidas. Sin embargo, estas viviendas han sido rechazadas por muchos de los primeros adjudicatarios, sencillamente porque los alquileres estaban en torno a los 1.200 euros mensuales.

En actuaciones sobre la vivienda, Madrid es un experimento de políticas neoliberales. Los efectos empiezan ya a notarse en forma de aumento de las desigualdades.

¿Por qué la política que propugna el PP de aumentar la oferta de vivienda de precio libre iba a dar mejores resultados de lo que ha hecho hasta la fecha? Como se ha dicho, la experiencia de aumento desbocado de la oferta y de las hipotecas a bajo interés condujo a la burbuja inmobiliaria y a la crisis de 2008. No sería, por tanto, buena idea repetir la experiencia.

  1. POLÍTICAS DECENTES

Una política de vivienda decente debe estar pensada para satisfacer el derecho a la vivienda que consagra nuestra constitución y debe evitar que la vivienda sea un negocio, como ocurre hoy en día. Por eso, la venta de viviendas se debe reducir a aquellas que van a ser habitadas y no deben venderse a compradores que las usen con fines especulativos.

Asimismo, el alquiler de uso turístico debería ser suprimido. Entretanto, debe ser considerado como una actividad económica más y ser gravada con impuestos, en particular con el IVA.

Ayuso entrega las llaves de 44 viviendas en Vallecas. Fuente: eldiario.es

Las administraciones públicas pueden actuar como promotores de vivienda. Pero dado que la construcción requiere tiempo, se puede recurrir a la compra y, cuando sea necesario, a la rehabilitación de vivienda. De hecho, en España hay unas 1.100.000 viviendas vacías en localidades de más de 50.000 habitantes. Se trata de un parque que debería ponerse a disposición de la ciudadanía mediante oferta de alquiler barato. De esta manera, usando la compra y la construcción, se irá disponiendo de un parque de vivienda pública que permitirá a las administraciones actuar sobre el mercado. Estas actuaciones obligan a un desembolso importante. El pacto de gobierno Sumar-PSOE obligaba al gobierno a dedicar el 1% del PIB a este fin. En estos momentos, el parque público de vivienda en España es del 2%, frente al 9,3% en Europa.

La vivienda pública, por cierto, debe ser de calidad. No sirve la práctica del chabolismo vertical. La eficiencia energética de los edificios debe ser un elemento imprescindible, con el doble fin de luchar contra el cambio climático y para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, como corresponde a cualquier política de vivienda decente.

“Recuérdalo tú, recuérdalo a otros”. Educación en la II República, Represión en el franquismo.

Fernando Cerezal

Miembro de Acción en Red

Introducción

“Recuérdalo tú, recuérdalo a otros” (Cernuda) es como un mandato que nos obliga a seguir defendiendo los valores democráticos y a seguir denunciando la represión franquista. Es decir, hacer de la memoria histórica un baluarte de la defensa de los derechos humanos.

En los tiempos en los que estamos se hace muy necesario promover la memoria histórica y democrática, tanto respecto a la II República como a la guerra civil y larga dictadura franquista, a pesar de que hayan transcurrido 94 años desde la proclamación de la Segunda República o 50 años de la muerte del dictador. Nuestro presente social y político está muy marcado por esos acontecimientos y se muestran de muy diversas formas.

Son varias las razones que obligan a promover la memoria histórica. En primer lugar, la necesidad de contrarrestar la corriente de revisionismo histórico que quiere seguir falseando la realidad de ese período tan importante y trágico de nuestra historia del siglo XX, pretendiendo legitimar el golpe militar y la dictadura desde falsas premisas historiográficas. Ha habido un uso político de la historiografía otorgando una memoria abrumadora de los vencedores y una memoria vencida y humillada de los vencidos: “Gloria a todos los que ganaron la guerra y olvido y tierra para los que la perdieron”. Por otro lado, la memoria histórica por la dignidad y el reconocimiento es muy necesaria por los procesos políticos actuales marcados por la extrema derecha, y aceptados por la derecha, de retroceso en cuanto a esa memoria y la valoración positiva de la dictadura. Las denominadas “leyes de concordia” -mejor de contramemoria- están siendo promovidas en varias Comunidades Autónomas con mayor.a del Partido Popular (1). Los que ahora hablan de concordia son los que siguen considerando que la República fue un error gigantesco, el franquismo el mejor período político del s. XX, y justifican de una u otra manera el golpe de Estado de 1936. España no necesita esa falsa concordia, sino memoria, verdad, justicia y reparación de las víctimas (2).

1. La Segunda República en España

El 14 de abril de 1931, ahora el 94 aniversario, se inició el proyecto reformista de la II República Español: “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia” (Artículo 1. de su Constitución). Fue un proyecto de transformación social y política frente al régimen oligárquico, clientelar y caciquil, basado en las instituciones militar y eclesiástica y sostenido por la Monarquía y la dictadura de Primo de Rivera (3). Se produjo una profunda ruptura con el régimen monárquico y con la dictadura de Primo de Rivera (1923–1930), con un enorme apoyo popular. El viejo republicanismo saltó a la palestra y se convirtió en un potente movimiento. Incluso las élites antes monárquicas abandonaron la Monarquía, pero fueron los que posteriormente declararon la República ilegítima. Recordemos las palabras de Manuel Azaña: 

Un nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños. Una alegría desbordante inundó todo el país. La República venía realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos del siglo trabajaban el espíritu público a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. Pero el pueblo, excesivamente contento de su triunfo, no veía las dificultades del camino. En realidad, eran inmensas.(4)

El cambio de régimen fue pacífico, a pesar de los mitos generados por las fuerzas reaccionarias, preocupadas por las reformas democráticas y de progreso que se avanzaban: una Constitución democrática, la separación Iglesia–Estado (con libertad de cultos), derechos de matrimonio civil, divorcio y aborto, así como sufragio universal masculino y femenino, elecciones libres y gobiernos representativos y responsables ante el Parlamento, con obediencia a las leyes y a la Constitución; en el ámbito social hay que destacar la Reforma Agraria, la expropiación de los latifundios sin cultivar, la jornada de 8 horas y salario mínimo, así como importantes avances en la Educación y la Sanidad Públicas y en las ciencias, así como las reformas del Ejército y de las relaciones laborales. Se mostraba una fe en el progreso y la transformación política y social. Su normalidad −no exenta de conflictos, como en otros países− se rompió a raíz del golpe militar del 18 de julio de 1936, que originó la Guerra civil, dio lugar a un baño de sangre y propició la implantación de una dictadura opresiva durante cuarenta años.

Una República problemática

La República sufrió las graves contradicciones entre diversos mundos antagónicos –Iglesia y Estado, patrones y trabajadores, educación pública y religiosa, orden y progreso…–, lo que le provoca enormes dificultades, especialmente en el segundo bienio 1933–1935 y como acoso y derribo en 1936; en un contexto europeo, además, en el que varias democracias sucumbieron ante los regímenes fascistas o autoritarios. En esta última etapa “el dinero y el púlpito obraron milagros: el primero sirvió para financiar, entre otras cosas, una influyente red de prensa; desde el segundo, el clero se encargó de unir, más que nunca, la defensa de la religión con la del orden y la propiedad” (5). El integrismo siempre defendió que no podía haber régimen político legítimo que no se basase en la religión católica, que debía permear todo ello, y que se identificaba, como hemos visto en más de una ocasión, con un sistema de monarquía tradicional. Las inmensas perspectivas de cambios políticos, económicos y sociales, pospuestos durante decenios, para poner a España en la senda de la modernidad las truncó el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la guerra que provocó.

Algunos de los mitos mantenidos por amplios sectores de la derecha y ultraderecha

A la ilegitimidad de la República unían, y unen, la legitimidad del golpe militar. Algunos de los mitos y falsedades que difundían y siguen difundiendo:

– El golpe militar era una hazaña heroica de lucha por la Patria frente a la Clase; como decía Pemán, “las masas son cortas de vista y solo perciben los colores crudos: negro y rojo”(6);

– “Una Cruzada contra el comunismo, para salvar la religión, la patria y la familia” (obispo Pla y Deniel, septiembre de 1936),(7); una lucha de “España y la anti–España, la religión y el ateísmo, la civilización cristiana y la barbarie”, como informaba al futuro papa Pacelli el cardenal primado de la Iglesia en España (8);

– Una “Guerra de Liberación” contra el comunismo, lo que en realidad era una respuesta de la oligarquía, los monárquicos y las derechas contra la transformación reformista de la República. La realidad era que las Cortes tuvieron una enorme presencia de socialistas (115 diputados), sobre todo de las zonas del sur latifundista) y de republicanos; las derechas no republicanas solo 50 diputados, pero muy identificados con el latifundismo, la religión y el orden. Y tres mujeres, Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent. No había una extrema derecha sólida, ni un partido fascista, el PCE no obtuvo ningún diputado (9). 

Quiero resaltar dos campos en los que la República destacó por sus importantes avances: La mujer y la educación.

La mujer en la República y algunos aspectos de la represión franquista

En la República se reconocieron muchos de los derechos que las mujeres disfrutan actualmente. El más importante políticamente fue el derecho al sufragio activo femenino, aunque esta reforma estuvo cargada de una amplia discusión (defendido especialmente por la diputada Clara Campoamor frente a las diputadas Victoria Kent y Margarita Nelken), lo que supuso un cambio del papel de la mujer.

«Porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, fuera de nosotras».

Se avanzó. permitiendo el divorcio, la igualdad en la patria potestad, despenalización del adulterio y el aborto, protección a las trabajadoras sexuales e igualdad del acceso de las mujeres a la educación, el trabajo y a cargos públicos, aunque se mantuvieron desigualdades en la práctica. Ese nuevo contexto posibilitó. la formación de asociaciones de mujeres y su amplia participación.

La guerra en las zonas ocupadas por los franquistas y en los años posteriores supusieron un enorme cambio en la situación de las mujeres. Perdieron gran parte de los avances alcanzados y se desarrolló la represión

con un amplio repertorio, que iba de las detenciones hasta el asesinato o el suicidio, el sometimiento a juicios públicos, la represión económica, la deportación o el encarcelamiento, la reeducación (política, religiosa, identitaria), la tortura… Todos ellos, por supuesto, eran mecanismos de violencia también contra hombres, aunque existieron repertorios específicos de castigo femenino: el rapado de pelo, la humillación vinculada a la genitalidad, la exposición pública (los paseos de la vergüenza, el aceite de ricino con sus usos depurativos), el abuso sexual físico y la violación.(10)

La educación en la II República 

A pesar de su corta duración, la reforma educativa de la II República logró avances muy significativos. Los pilares sobre los que se asienta. la reforma educativa de la II República fueron en síntesis:

  • Laicidad y escuela única: Se separó la Iglesia del Estado y la enseñanza, estableciendo un sistema educativo basado en principios laicos y una escuela pública única.
  • Expansión de la escolarización gratuita, obligatoria y coeducativa: Se construyeron miles de nuevas escuelas, se redujo drásticamente el analfabetismo y se promovió la educación mixta.
  • Metodologías activas y modernización de los contenidos: Se fomentaron métodos de enseñanza más participativos, como el aprendizaje cooperativo y la experimentación y las ciencias sociales.
  • Promoción de la cultura popular: Se fomentó la lectura, el teatro y otras actividades culturales, dirigidas especialmente a las clases trabajadoras.
  • Una importante renovación de la formación inicial y continua del profesorado, que dignifica. su papel y su salario como agente de cambio social. Formación basada en los principios de la Institución Libre de Enseñanza: investigación  científica, difusión de la cultura, libertad de cátedra, tolerancia ideológica y religiosa, educación laica y progresista… 

Uno de sus mejores aportaciones fueron las Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo era llevar la educación y la cultura a las zonas rurales y más desfavorecidas, a través de actividades culturales, recreativas y educativas. 

La Segunda República Española dejó un legado educativo que sigue siendo relevante en la actualidad. Por su importancia fue un ámbito prioritario de la represión franquista.

  1. El golpe militar, la guerra y la represión franquista hasta los años 60.

El golpe militar tenía claro el establecimiento de una dictadura militar desde antes de iniciarse. Franco recogía la idea de que la reconstrucción de España “hemos de iniciarla exclusivamente los militares: nos corresponde por derecho propio”(11). El enfoque militar estaba muy marcado por la guerra colonial en el Rif marroquí, incluso con fuerzas de la Legión y los “regulares” (integradas por marroquíes). El cambio de régimen supuso una clara y decidida destrucción de la República en todos sus aspectos, lo que afectaba claramente a los ámbitos de la mujer, la educación y los derechos laborales de campesinos y obreros, así como todo el entramado institucional conformado en el período republicano.

La represión sangrienta se fue realizando en las zonas ocupadas por las fuerzas franquistas, especialmente por la intervención de las huestes del partido fascista Falange: ejecuciones sumarias (“paseos”) y fosas comunes, detenciones arbitrarias y torturas contra personas consideradas «enemigas» del nuevo régimen: políticos de izquierda, sindicalistas, intelectuales, maestros, etc., como medidas de “normalización”. A medida que el bando franquista consolidaba su control territorial, la represión se fue “institucionalizando” a través de tribunales militares y otras instituciones (12). Unos de los hechos más destacados de la represión fueron los asesinatos masivos de Badajoz, el bombardeo de Guernica y la masacre de la población que huía de Málaga a Almería (La desbandá) (13). Se crearon, además, más de 300 campos de concentración y trabajo forzado por toda España (14), cuya función primordial era la de recluir y castigar a “desafectos”, prisioneros de guerra republicanos, así como infundir terror y desmantelar cualquier forma de resistencia. Los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados en la reconstrucción de infraestructuras, minería y otros proyectos del régimen. Estos campos funcionaron desde el inicio de la sublevación hasta finales de los años 60 y encerraron entre 700.000 y un millón de españoles, pasando una media de 5 años en ellos. Hay que tener en cuenta también el enorme contingente de refugiados. El 9 de marzo de 1939 se cifra en 440.000 refugiados en Francia, de los que 170.000 eran mujeres, niños y ancianos; 220.000 soldados o milicianos, 40.000 invitados y 10.000 heridos. Unos 275.000 españoles pasaron por los campos de internamiento franceses. A ellos hay que sumar los exiliados en Sudamérica y norte de África (15).

Las décadas de los 60 y 70 no estuvieron exentos de represión franquista, pues los servicios secretos y el Tribunal de Orden Público la continuaron de una manera más selectiva para frenar el auge del movimiento obrero, popular y estudiantil. Los asesinatos continuaron y hay que recordar los 273 cometidos desde 1975 al 1981 por fuerzas policiales y de extrema derecha (16), envalentonados para frenar las cada vez más frecuentes y numerosas movilizaciones populares. Se destaca la Semana Negra de Madrid en enero de 1977 en la que murieron Arturo Ruiz el 23, María Luz Nájera el 24 y esa misma noche la Matanza de Atocha de 5 abogados laboralistas y otros cuatro heridos graves; un mes antes, el 15 de diciembre, murió Ángel Almazán de una brutal paliza de la policía (contexto que refleja la película Las armas no borrarán tu sonrisa, de Adolfo Dufour, 2024).

Toda esta represión durante la Transición pone en duda el carácter de modélica que se le ha venido adjudicando. La lucha por las libertades y la democracia estuvo cargada de sangre y tuvo un papel determinante en el proceso del cambio.


(1) Las CCAA de Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana y Castilla y León han promovido “leyes de
concordia” y derogación de las leyes autonómicas de memoria.
(2)“No hay concordia sin memoria”. Declaración de historiadores de Castilla y León”. Ver en
https://conversacionsobrehistoria.info/2024/04/03/no-hay-concordia-sin-memoria-declaracion-dehistoriadores-
de-castilla-y-leon,
(3) Véase una pedagógica presentación de antecedentes en Historia de España en el siglo XX de Julián
Casanova en https://www.youtube.com/watch?v=six3ptU4y8k.
(4) Azaña, M. 2011. Causas de la guerra de España. Diario Público, pág. 10.
(5) Casanova, J. 2014. “La Segunda República: de la fiesta popular al golpe de Estado”, en
https://www.juliancasanova.es/la-segunda-republica-de-la-fiesta-popular-al-golpe-de-estado/
(6) Cit. Moradiellos, E. 2016. La Guerra Civil española, pág. 22.
(7) Cit. Fontana, J. 1986. España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica, 1986, p. 14
(8) Cit. Moradiellos, ob. cit., pág. 23
(9) Véase también “Diez falsos mitos del franquismo y de la derecha / Sobre la obra Los mitos del 18 de
julio” de F. Sánchez Pérez (ed.), Crítica 2013. Sociología Crítica, en
https://sociologiacritica.es/2013/03/23/diez-falsos-mitos-del-franquismo-y-de-la-derecha-sobre-la-obralos-
mitos-del-18-de-julio-fco-sanchez-perez-ed-critica-2013/. Y Casanova, J. “Mitos y verdades de la
Guerra Civil y de la dictadura de Franco”. El País, 22 julio 2022.
(10) Rodrigo, J. 2025. “Violencia sexuada y guerra contra la guerrilla en España: muchas preguntas y algunas
respuestas”, en https://conversacionsobrehistoria.info/2025/01/29/violencia-sexuada-y-guerra-contra-laguerrilla-
en-espana-muchas-preguntas-y-algunas-respuestas-premio-conversacion-sobre-la-historia-2024/.
(11) Cit. Fontana, J. España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica, 1986.
(12) Catalán, C. 1921. “Superamos el medio millón de consejos de guerra”, nomina las personas encausadas
en más de 520.000 procedimientos judiciales militares (sumarísimos), en
https://ihr.world/es/2021/09/10/superamos-el-medio-millon-de-consejos-de-guerra
(13) Bethune, N. 2023. La desbandá. El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos.
Pepitas ed.
(14) Véase una exhaustiva relación de más de 300 campos de concentración y trabajo en
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Campos_de_concentraci%C3%B3n_franquistas. Y en
https://www.eldiario.es/sociedad/franco-campos-concentracion-espana-calculado_1_1164756.html .
(15) “El exilio español”. 2023. IHR, en https://ihr.world/es/2023/10/16/el-exilio-republicano-introduccion/
(16) “Muertos en la Transición española 1975-1981. Víctimas ajusticiadas, policiales y extrema derecha”, en
Archivo de la Transición: https://archivodelatransicion.es/muertos-en-la-transicion-espanola/victimaspoliciales

MUJER MAYOR Y SALUD.

ES NECESARIO ENCARAR LA SALUD DE LA MUJER MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Siguiendo el criterio que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), sexo  hace referencia a “las características biológicas y fisiológicas que definen a los hombres y las mujeres”, y género hace referencia a “los papeles, comportamientos, actividades y atributos construidos socialmente y que la sociedad considera apropiados para hombres y para mujeres”(1).
Conocer y tener en cuenta la diferencia entre sexo y género es aún discutido por razones ideológicas y políticas, de manera que el pensamiento conservador la ignora o la ataca directamente (2); sin embargo, tanto las ciencias aplicadas (medicina o psicología) como las sociales (antropología o sociología) abogan por esa diferencia crucial para llegar a entender y tratar tanto problemas específicos de salud física o mental de las mujeres, como los orígenes y contemporaneidad de las relaciones de poder entre hombres y mujeres (3).
¿Por qué las mujeres enfermamos más que los hombres cuando somos mayores? Por una variedad de razones que son achacables al machismo del sistema patriarcal (4) que aún impera en nuestros días, y que van desde convivir con un estrés permanente
porque cuidamos de otros y nos descuidamos nosotras, hasta haber sufrido malnutrición, maltrato o abusos en edades tempranas. Hoy sabemos que son estos  factores, denominados muy apropiadamente como “de violencia social encubierta hacia las mujeres”, (5) y no la supuesta fragilidad femenina, los que determinan que las mujeres sufran, en mayoría abrumadora respecto a los hombres, demencia senil y alzheimer, trastornos de alimentación, depresión, ansiedad o fibromialgia.
Porque sigue habiendo un sesgo de género permanente tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de nuestros ciclos vitales, de la menstruación a la menopausia hasta llegar a los «achaques de vieja». Sesgo que tiene su origen en la concepción
predominante, también entre buena parte del colectivo médico, de una mayor debilidad física de las mujeres, y que desemboca, por un lado, en no prestar atención a lo que las propias pacientes manifiestan sobre sus síntomas, y , en definitiva, en aplicar falsas soluciones ya predeterminadas, como son la medicalización y la sobreprotección.
La Asociación de Mujeres Ocio y Salud parte de un programa pionero contra la fibromialgia que surgió en la década de los 90 en el Cerro del Águila (Sevilla). En su centro de salud acudían numerosas mujeres con fuertes dolores y falta de movilidad que les impedía realizar una vida normal. La receta para la enfermedad: antidepresivos, un medicamento inservible. Pero Pilar Romero, una religiosa de la Hermandad de las Asuncionistas, decidió cambiar el rumbo y creó esta organización que existe hasta nuestros días https://mujeresdelsur.es/la-rotonda-mas-feminista-de-sevilla-llevara-el-nombre-de-maria-reyes-jimenez/

¿Por qué no hemos heredado la sabiduría de nuestras abuelas, ni la medicina ha tenido en cuenta remedios terapéuticos contrastados por la experiencia, de unas dolencias sufridas sin atención médica porque se consideraban “cosas de la edad”? Tenemos prótesis dentales, auditivas y ópticas, así como cirugía avanzada para las articulaciones; pero, todo ello cuesta dinero, y sólo una pequeña parte lo cubre el Sistema Público de Salud, siendo cada vez menos por las políticas neoliberales de gobiernos insensibles a las necesidades de los más pobres y las más vulnerables

LA SALUD Y EL EDADISMO:
  • Dice Susan Sontang que “la belleza, la ocupación de las mujeres en esta sociedad, es el teatro de su esclavitud. Y solo se aprueba un canon de belleza femenina: la jovencita” (6). Siendo esto así, llegar a ser “mayor”, es decir y en los tiempos actuales, rematadamente vieja (7) -dándole a la palabra la dignidad que merece y no como insulto, puede ser verdaderamente un calvario, dado que la vejez es considerada actualmente no sólo como un desgaste físico sino, sobre todo, como una “patología social” o una “enfermedad moral”. Esta situación afecta de manera especial a las mujeres, porque dado ese viejo patrón de belleza descrito por Sontang, que muchas de nosotras hemos aceptado y cumplido siguiendo los patrones tradicionales de género, nuestros cuerpos desnudos son considerados, al contrario que los de los hombres, “repugnantes […] obscenos [lo que provoca un] horror visceral frente a la carne femenina que envejece […] un miedo radical a la mujer integrado profundamente en esta cultura [que ignora, si no desdeña], el daño psicológico que sufren las mujeres por esta idea misógina de la belleza” (8).
  • Existe una discriminación médica doble, por ser mujer y por ser mayor, dándose el caso de que, como dice una de las más prominentes investigadoras de la salud en las mujeres, Carme Valls Llobet, “hasta los últimos años del siglo pasado, la mayoría de los conocimientos científicos que se utilizaban para tomar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de las mujeres se habían basado en estudios que se habían realizado sólo entre hombres” (9) , por lo que las mujeres hemos venido siendo, como señala la misma Carme Valls en el título de su libro de 2020 ya mencionado, Mujeres invisibles para la medicina.
  • Somos calificadas de depresivas, ansiosas y quejicas, pero, lo que es cierto es que padecemos ms enfermedades crónicas y discapacidades que los hombres a partir de cierta edad y a pesar de que nuestra esperanza de vida es superior a la de los hombres en cinco años y medio (ver Nota 7). Por otra parte, esa mayor longevidad respecto a los hombres propicia que la soledad no deseada sea sufrida por cada vez más mujeres y, a su vez, sea la causa de problemas mentales -en 1981 éramos apenas el 19%, pero actualmente representamos casi el 30%, y, si esto no se remedia, se estima que hacia el año 2031 habrá casi dos millones de mujeres mayores de 65 años viviendo solas. Como demuestran recientes estudios sociológicos, médicos y psicológicos, esta situación no es “natural” ni tiene porqué ser una maldición, porque las causas de todo ello son, más bien, las condiciones de vida en las que han vivido la mayoría de las mujeres han sido más precarias y dependientes que las vividas por los hombres de su generación, pesando más en las dolencias de ellas el estilo de vida impuesto por el patriarcado que factores biológicos o hereditarios.

PARA DESCARGARNOS DE TODOS ESTOS PESOS SON NECESARIAS POLÍTICAS DE SALUD ESPECÍFICAS PARA MUJERES MAYORES

  • Unas pensiones de viudedad o no contributivas dignas y suficientes, ya que la preocupación por no llegar a fin de mes lleva a muchas mujeres, primero, a no descansar bien, y, finalmente, a la depresión, la ansiedad y los accidentes cardio- vasculares.
  • El fortalecimiento de la comunidad y la asociación para paliar los efectos de la soledad no deseada (Centros de Mayores, de Día y Residencias de Proximidad, Centros de Igualdad y Asociaciones Vecinales). 
  • Mayores recursos financieros para la Investigación y la Atención Primaria, así como para las especialidades de Psicología y Psiquiatría.
  • Instrumentos de medición rigurosos en manos de los y las profesionales de la salud, que les permitan trabajar con perspectiva de género, como el “inventario IVISEM”, por ejemplo (10).

ATERRIZANDO EL TEMA EN NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA COMO MUJERES MAYORES

– En estos momentos, las Asociaciones Vecinales de Aluche y Puerto Chico y la Plataforma de Pensionistas de Aluche-Latina están reivindicando un Centro de Día y un Centro de Mayores en Aluche, uno de los barrios más envejecidos de Madrid, y también de los más infradotados en centros públicos de estas características.

– Otra reivindicación pendiente en el distrito es la de una mejor accesibilidad al transporte público en estaciones de metro y cercanías Renfe, así como en edificios de uso comunitario. En este sentido, la Asociación Vecinal del Barrio de Las Águilas tiene intención de solicitar Turno Vecinal para presentar en Pleno Municipal la necesidad de financiación para mejorar la accesibilidad a su local, ya que los cuatro tramos de escalera actuales hacen muy difícil e incluso imposible el acceso a personas mayores o con movilidad reducida


(1) VINAGRE GONZÁLEZ, Agustina Mª y Marta E. APARICIO GARCÍA, Violencia social encubierta hacia la mujer. Socialización diferencial, victimización y salud. Barcelona: Boch Editor. 2021: 42
(2)Como afirma Josep Miró i Ardèvol, autor habitual de Forum Libertas: […] el feminismo de género […] Una concepción ahora hegemónica, convertida en ideología de Estado, tiene la característica no suficientemente advertida de ser ferozmente antagónica con la concepción cristiana, no ya de fe, sino solo (sic) cultural y de moralidad”. https://www.forumlibertas.com/la-crisis-de-la-izquierda-y-del-liberalismo-de-genero-a-causa-del-caso-errejon/. O, también, del mismo autor, cuando dice que se trata de: […] señalar el constructivismo extremo de la perspectiva de género, que ignora la preeminencia de los factores biológicos en la identidad y el comportamiento humano”, en: https://www.forumlibertas.com/la-cultura-hegemonica-perspectiva-de-genero/
(3) SÁNCHEZ LÓPEZ, Mª del Pilar, Coord. (2013) La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género. Madrid: Síntesis; VALLS LLOBET, Carme (2020) Mujeres Invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud – Prólogo de Anna FREIXAS. Madrid: Capitán Swing; Interesante, una visita a la página web de Toolkit de Género: https://fundar.org.mx/toolkit-de-genero/?e-page-4baa501=4
(4) Entendiendo el PATRIARCADO como “una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del hombre, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos e hijas; y de la línea de descendencia paterna sobre la materna”. https://laindependent.cat/es/proyecto-rpa-reconocimiento-perdon-y-abolicion/
(5) VINAGRE GONZÁLEZ & APARICIO GARCÍA, 2021: 155
(6) SONTANG, Susan (textos de 1972-74) De las mujeres. Barcelona: En Debate/Penguin Random House. 2024: 34
(7) España ocupa el puesto número 3 en longevidad femenina, con una media de edad de 85,9 años al morir, tras Macao (88,0) y Japón (87,1).  La tasa media de longevidad masculina en España es de 80,4 años, ocupando el puesto 16 del ranking de esperanza de vida por países. https://www.datosmundial.com/esperanza-de-vida.php#by-population 
(8) SONTANG, Susan (Id.) 2024: 36-38
(9) “Morbilidad diferencial entre mujeres y hombres”, Feminismo/s, 18, diciembre 2011: 281
(10) VINAGRE GONZÁLEZ & APARICIO GARCÍA, 2021: 164-165