Siguiendo la pista de la gran fiebre del oro
SIGUIENDO LA PISTA A LA GRAN FIEBRE DEL ORO
Revista UMOYA, nº 104, noviembre–diciembre
Federación de Comités en Solidaridad con África Negra
A medida que se dispara la demanda por el oro, la minería artesanal y el contrabando aumentan, financiando así el conflicto y la corrupción política, arriesgando vidas humanas y destruyendo el medio ambiente. La revista The Africa Report rastrea la ruta que sigue este mineral precioso desde las áreas controladas por los rebeldes hasta las joyerías del mundo.
Por Patrick Smith. Publicado el lunes 11 de enero de 2021, actualizado el viernes 15 de enero de 2021.
Fuente: The Africa Report
Conflicto, corrupción, muerte y destrucción medioambiental
La fiebre del oro es una de las fuerzas del mercado más perjudiciales en el mundo
A medida que aumenta vertiginosamente la demanda por el oro, la minería artesanal y el contrabando se disparan, financiando así conflictos y la corrupción política, arriesgando vidas humanas y destruyendo el medio ambiente. La revista The Africa Report rastrea la ruta que sigue este mineral precioso desde las áreas controladas por los rebeldes hasta las joyerías del mundo.
El 14 de julio la crisis de la COVID-19 provocó que el World Gold Council (Consejo Mundial del Oro) (1), anunciase lo siguiente: «En 2020, los inversores han incorporado el oro como una estrategia clave de cobertura de cartera […] la pandemia probablemente tenga un efecto duradero en la asignación de activos. Asimismo, reforzará el valor del oro como un activo estratégico». Para el 5 de agosto, el oro ya había alcanzado su precio más elevado de todos los tiempos: 2 048 dólares la onza.
Mientras los comerciantes movían lingotes con solo presionar un botón, en Kamituga, una ciudad minera en la provincia de Kivu del Sur en la República Democrática del Congo (RDC), se produjo una tragedia. A primera hora de la tarde del 11 de septiembre, al menos 50 jóvenes excavadores, o mineros artesanales, se ahogaron en un río de barro cuando las lluvias torrenciales inundaron las minas de oro «Detroit» al sur de la ciudad. Cientos de habitantes locales que acudieron al lugar a ayudar solo encontraron un superviviente.
Se formó una cadena de jóvenes desde la entrada de la mina, que estaba sujeta por robustas vigas de madera, hasta abajo, pasando cubos de barro mientras los rescatadores buscaban a los mineros atrapados, muchos de los cuales habían estado trabajando a 40 metros bajo tierra en los pozos improvisados para la ocasión.
Kamituga ha sido una ciudad minera desde 1920, cuando se descubrieron allí cantidades ingentes de oro, lo que hizo que una sucesión de grandes empresas llegara al lugar. Pero son los mineros artesanales de Kamituga, junto con los fabricantes de herramientas, los comerciantes y los transportistas quienes sostienen la economía local.
Los precios descienden
Mientras la pandemia del coronavirus aumentó internacionalmente el precio del oro, los precios locales ofrecidos por los compradores en África en realidad descendieron, dice Joanne Lebert, directora ejecutiva de la organización IMPACT,(2) anteriormente conocida como Asociación (Partnership) África – Canadá, que trabaja para mejorar la gobernanza de los recursos naturales.
“Los compradores se aprovecharon de la situación del Congo. Así que se introdujeron más intermediarios en lugar de confiar en la red de comerciantes locales” señala Lebert. “El transporte del oro en la región se hizo más difícil y los mineros salieron perdiendo”.
Los mineros de Kamituga conocen los altibajos del mercado internacional del oro. En medio de la desgracia económica mundial, este año iba a ser su momento. Las operaciones como la de la mina de Detroit son el peligroso punto de partida de una cadena de suministro que se extiende por la región a través de una red de comerciantes y, después, de refinerías locales antes de llegar a centros internacionales de comercio como Dubai. La mayor parte del comercio evade impuestos, regalías y mantiene la burocracia congoleña.
En Kamituga, hay alrededor de 300 mostradores de venta de oro, según activistas locales de la asociación Justice Pour Tous (Justicia para Todos). Un informe reciente del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la industria minera en el Congo indica que «un alto representante de la administración minera en Kivu del Sur estimó que alrededor de 300 kg de oro no declarado transitaron cada mes» por Bukavu, la capital de provincia. Sin embargo, las estadísticas oficiales solo registran exportaciones de oro de 5 kg por mes desde la provincia.
———————————–
Bandas criminales y zonas en guerra
La extracción del oro en África y su ruta más allá del continente: los orígenes ocultos
Durante años, el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha estado enmarañado en uno de los conflictos más complejos y mortíferos de África con una confluencia de fuerzas nacionales, combatientes locales y milicias con ayuda extranjera disputándose el control político, los recursos, las fronteras y la identidad étnica.
El contrabando descontrolado y el etiquetado incorrecto de los envíos de oro para evadir los impuestos locales y nacionales, así como los intentos internacionales de bloquear el oro de las zonas en guerra, han condicionado la industria del oro de la región. Las nuevas refinerías en la región de los Grandes Lagos de África pueden procesar más de 330 toneladas de oro al año.
«Ahora hay una cadena de suministro por donde transita el oro de contrabando desde las zonas bélicas del Congo en Ituri y Kivu del Sur hacia refinerías regionales».
Los expertos de la ONU afirman que gran parte de la mercancía se trafica desde el este de la RDC y señalan en un informe que «Algunas refinerías han actuado como agentes, han efectuado pagos en efectivo para evitar el rastreo, han realizado intercambios comerciales entre refinerías que ocultaban el origen del oro clandestino y han utilizado redes corporativas, lo que dificulta establecer la verdadera titularidad del beneficiario » y que «La mayoría del comercio de oro evadió las redes bancarias reguladas».
Las operaciones más importantes son las realizadas por la compañía African Gold Refinery (AGR) en Uganda, con una capacidad de generar 219 toneladas anuales, así como la refinería Aldango en Ruanda, que puede procesar 73 toneladas en el mismo período. Los expertos de la ONU se remiten a documentos que muestran que Alain Goetz, vástago de una familia belga de comerciantes de oro, fundó la compañía AGR y tiene participaciones en la refinería Aldango, así como en una compañía con sede en Dubai llamada PGR Gold Trading.
Las declaraciones a The African Report de un antiguo investigador de las Naciones Unidas confirman que: «Ahora hay una cadena de suministro en la que el oro se trafica desde las zonas bélicas del Congo en Ituri y Kivu del Sur hacia refinerías regionales, después , se exporta a Dubai para volver a refinarlo y así poder mezclarlo con oro que proviene de otras fuentes. Finalmente, el oro procedente de una zona bélica del Congo puede acabar en un lingote de oro en Suiza».
En la frontera del noreste de la RDC, en Sudán, el modelo es similar. Los mineros artesanales en las zonas de conflicto como en el Nilo Azul, Kordofán y, sobre todo, Darfur, han producido toneladas de oro y lo han vendido a contrabandistas que lo transportan a los Estados del Golfo.
En 2018, Sudán produjo alrededor de 93 toneladas de oro, según declaró a Reuters el ministro de Minerías Adil Ali Ibrahim en noviembre de 2019. Esto situó al país como el tercer mayor productor de oro, después de Ghana y Sudáfrica. Entre 2014 y 2018, Sudán oficialmente exportó oro por valor de 8.600 millones de dólares, pero sus principales socios comerciales registraron importaciones de oro sudanés por un valor de 12.700 millones de dólares.
«La mayor brecha de valor está en el comercio entre Sudán y los Emiratos Árabes Unidos (EAU)», afirmó Lakshmi Kumar, que lideró el equipo de investigación del centro de estudios Global Financial Integrity en Washington. Esta brecha de 4.100 millones de dólares es muy probable que esté causada por el contrabando, lo que supondría una pérdida de ingresos del Estado de más de 550 millones de dólares en ese periodo.
Un papel destacable en política
Sudán: Hemeti y las exportaciones de oro de 16.000 millones de dólares anuales a los Emiratos Árabes Unidos
Hasta enero del 2020, cuando Sudán abrió el mercado del oro para generar ingresos, el banco central en Jartum era la única entidad con potestad para comprar y exportar oro, por lo que estableció centrales de comercios locales.
Desde la revolución que expulsó al que entonces era presidente, Al-Bashir, en abril de 2019, el mercado del oro en Sudán se ha convertido en el eje central del poder político del país. Sin embargo, bajo el régimen del presidente Omar Al-Bashir, muchos mineros artesanales trataron con señores de la guerra u oficiales corruptos en lugar de pagar los impuestos locales o las regalías correspondientes.
«Hubo acuerdos profundamente problemáticos entre el régimen de Al-Bashir y, por ejemplo, las compañías rusas que no tenían experiencia en la explotación minera», afirma Kumar y añadió, «En un solo día, el gobierno de Al-Bashir les concedió 50 permisos, obviando las debidas diligencias». Su equipo asesora al nuevo gobierno sobre cómo hacer que la explotación minera sea más segura y contribuya más a las finanzas públicas.
Mohamed «Hemeti» Hamdan Dagalo, el número dos en el gobierno de transición, tiene intereses considerables en la industria. Su compañía familiar, AlGunade, se dedica a la extracción y comercialización del oro, con participaciones de su hermano Abdul Rahim Dagalo y de dos de los hijos de Abdul Rahim. Hemeti aparece como director, según ha comprobado en los documentos la ONG Global Witness. A día de hoy, Sudán exporta anualmente 16.000 millones de dólares, del oro a los Emiratos Árabes Unidos (EAU).,
Hemeti ascendió al poder como General de Brigada a cargo de unos 5.000 – 6.000 combatientes de la milicia gubernamental Janjaweed. Se les rebautizó como las Fuerzas de Apoyo Rápido y, en 2017, tomaron el control de la mina de oro de Jebel Marra en Darfur, junto con otras tres minas.
Utilizaron los ingresos para comprar nuevas armas y una flota de miles de furgonetas de camuflaje, equipadas con artillería. Por todo el país, centenares de minas de oro estuvieron controladas por compañías en la sombra vinculadas a los servicios de seguridad bajo el régimen de Al-Bashir. Cuando estaba en el poder el Partido del Congreso Nacional controlaba minas y propiedades valoradas en más de 1.000 millones de dólares.
Fue decisión de Hemeti romper con Al-Bashir el último año y apoyar la revolución que resultó ser un punto de inflexión. No obstante, el primer ministro, Abdalla Hamdok, un civil, deberá ser cauteloso con sus iniciativas de reforma.
Aumentar los impuestos sobre el oro ayudaría a reforzar las tambaleantes finanzas del gobierno. Incluso los partidarios más fieles a la revolución temen que el deterioro de las condiciones económicas suponga que la transición pierda el apoyo popular, lo que permitiría que las fuerzas armadas tomaran completamente el poder y se olvidaran de convocar elecciones.
——————————
Fondos para el crecimiento
Tesoro oculto del Sahel: El comercio informal del oro impulsa las insurgencias islamistas
En el Sahel han irrumpido varias insurgencias y han tomado el comercio informal del oro como una fuente de financiación para sus grupos y el reclutamiento de nuevos miembros.
Afiliados regionales de Al Qaeda y del Estado Islámico están en primera línea atacando las operaciones industriales de extracción, pero también están tomando el control de algunas partes del comercio informal del oro en Burkina Faso, Mali y Níger: un negocio que produce más de 50 toneladas de oro al año y que está valorado en 2 000 millones de dólares, según las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El año pasado, la agencia de noticias Reuters publicó una novedosa investigación que constataba que «para los islamistas, las minas [de oro] son tanto un escondite como un tesoro oculto de fondos con los que reclutar nuevos miembros y comprar armas, así como explosivos y detonadores para perpetrar los atentados que amplían su poder».
Los insurgentes sacaron provecho cuando se apoderaron de las minas. En los 24 emplazamientos que atacaron en Burkina Faso, las minas estaban generando más de 700 kg de oro al año, con un valor de más de 35 millones de dólares. Por ello, las fuerzas del gobierno han intentado recuperar el territorio cerrando minas en el norte y en el este.
Pero esto amenaza a la minería artesanal que sustenta a decenas de miles de familias. Las fuerzas del gobierno no han sido capaces de controlar las vastas zonas del territorio y mucho menos de interceptar a los contrabandistas que sacan el oro en coches y camionetas o, incluso, amarrado a vacas o escondido en fardos de heno.
Los insurgentes también tienen como objetivo el comercio de oro en Mali, donde los investigadores de la ONU descubrieron que grupos islamistas estaban cobrando impuestos a los comerciantes de oro en Kidal, en el extremo norte, así como en las zonas de extracción de oro en el oeste de Níger.
A pesar de que algunos estados más grandes de la región, como Ghana, Costa de Marfil y Nigeria, tienen agencias reguladoras más fuertes, gran parte de su producción de oro a pequeña escala elude la red de ingresos del gobierno.
Según el ministro de Medio Ambiente Kwabena Frimpong-Boateng , alrededor del 80% de los cursos de agua en Ghana han sido contaminados por los mineros al remover los sedimentos y verter residuos. La extracción ilegal está causando daños parecidos en el estado nigeriano de Osun, que se ha convertido en el centro aurífero con mayor crecimiento de la región.
De manera similar, en el sur de África, el contrabando de oro está privando al tesoro público de la nación de importantes ingresos, mientras que bandas criminales y oficiales corruptos controlan el comercio. En los últimos dos años, el oro se ha convertido en el material más exportado de Zimbabwe: las ventas formales están valoradas en 1.400 millones de dólares, aunque el oro de contrabando podría valer el doble.
El año pasado, el ministro de Finanzas Mthuli Ncube indicó que alrededor de 34 toneladas de oro pasaron de contrabando por la frontera hacia Sudáfrica, donde bandas criminales pueden venderlo a las refinerías. Después, puede acabar en las reservas de Sudáfrica, que tiene el número más grande de minas de oro en el mundo.
La carretera pavimentada con ladrillos dorados
¿Por qué motivo gran parte del comercio ilegal del oro de África transita por Dubai?
«El negocio del oro está cambiando. Muchas de las empresas más grandes están modificando sus estrategias», afirma Richard Morgan, director de relaciones gubernamentales en la multinacional minera Anglo American. «Estamos trabajando mucho menos en África y nada con el oro. Puede que Sudáfrica siga teniendo una reserva enorme de oro, pero para una empresa grande todo depende del análisis de rentabilidad», añade.
Un factor común del comercio ilícito del oro en África es la cantidad de metal que transita por Dubai. Las cifras de la base de datos COMTRADE de las Naciones Unidas muestran que la participación de África en las importaciones de oro en Dubai aumentó a un 50% del 16% que se había registrado entre 2006 y 2016.
El comercio no petrolero entre Dubai y los estados africanos alcanzó los 252.000 millones de dólares entre 2011 y 2018, convirtiendo al emirato en uno de los socios de comercio más importante del continente. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están entre las diez fuentes de inversión más importantes de África, gran parte de ellas destinadas al sector minero. Los inversores con sede en Dubai están financiando una serie de pequeñas refinerías en el continente.
El comercio de oro representa cerca de un 20% de la economía de los EAU. Aunque su principal plataforma comercial, el Dubai Multi Commodities Centre, afirma que cumple con los «criterios internacionales» para el abastecimiento responsable elaborados por la OCDE y exige documentación detallada de exportación, estudios independientes lo ponen en tela de juicio.
En abril, la institución intergubernamental, Grupo de Trabajo de Acción Financiera (Financial Action Task Force), con sede en EE. UU., incluyó a Dubai en su lista de vigilancia, constatando el escaso número de procesamientos judiciales de este Emirato por blanqueo de capitales. Los cleptócratas y oligarcas encuentran incluso menos control de sus negocios en Dubai que en cualquier otro destino favorito como Londres o Suiza.
Un extenso informe sobre el sector financiero y comercial de Dubai, realizado por la fundación Carnegie en EE. UU., concluyó que las «instituciones altamente personalizadas» y «la falta de presión nacional e internacional» en los Emiratos significa que «sus élites son libres de resistirse a reformas que pongan en riesgo sus intereses establecidos o su visión política preferida tanto para Dubai como para los EAU en general».
Los intentos de los gobiernos occidentales de amonestar a Dubai por ayudar los flujos financieros ilícitos, como el contrabando del oro, pueden chocar con la necesidad de tener un aliado fiable en el Golfo. Varios expertos regionales afirmaron a The African Report que el reconocimiento de Israel por parte de los EAU en un acuerdo negociado por el secretario de estado de los EE. UU., Mike Pompeo, haría menos probable la presión internacional sobre los flujos financieros de los Emiratos.
Los estados africanos se enfrentarán a decisiones difíciles en la gestión de la ralentización económica provocada por la pandemia. Puede que muchos traten de reducir las pérdidas de ingresos por el contrabando de oro, pero tendrán dificultades para imponerse a los intereses establecidos que se benefician del floreciente comercio ilícito de la región de Dubai.
Este artículo forma parte de la edición en papel de la revista The Africa Report: ‘Where is Nigeria (really) heading?’ («¿Hacia dónde se dirige Nigeria (realmente)?»)
(1) El World Gold Council es la organización de desarrollo de mercado para la industria del oro. Funciona en todas las fases de la industria, desde la extracción de oro hasta el sector de inversiones, y su objetivo es estimular y mantener la demanda de oro. Se creó en 1987 y tiene sus oficinas centrales en Londres, Reino Unido.
(2) IMPACT, hasta octubre de 2017,“Partnership Africa Canada”, es una organización no gubernamental que intenta controlar el abastecimiento de minerales en regiones en conflicto y hace campaña contra los «diamantes de sangre».
Traducido por Carmen Collins Rivera
Universidad de Salamanca
Facultad de Traducción y Documentación
A las izquierdas del Foro de Sao Paulo
Al poco de saber la marcha al exilio de Mónica Baltodano y su familia, me he sentado ante el ordenador y me he puesto a escribir, sin un guion previsto, sin un plan organizado para elaborar un documento. De manera bastante improvisada y con el pensamiento puesto en la reacción crítica que debiera tener la izquierda y que no tendrá, salvo honrosas excepciones.
Seré claro desde el principio. Creo y siento que una parte no pequeña de la izquierda latinoamericana está desactivada intelectualmente, al igual que su proyecto político. Donde debiera prevalecer un pensamiento crítico, de combate, prevalece una posición conservadora que no se corresponde con pasados heroicos.
Dolorosa separación
Nicaragua y más exactamente el comportamiento político y ético de Daniel Ortega y Rosario Murillo, pone a prueba a las izquierdas de América Latina. O despliegan una crítica que restituya la razón de ser de su misma existencia, el ejercicio de la verdad como fuente revolucionaria y solvencia moral, o persisten en una idea preconcebida que todo lo explica culpando de nuestros males a factores externos que siempre son y serán una amenaza (el imperialismo), pero que no pueden utilizarse como cortina de humo para tapar nuestros errores.
¿Qué hizo que un tipo como yo, vinculado a la revolución sandinista desde hace más de treinta y cinco años, cambiara su posición sobre Daniel Ortega y lo que representa? ¿Cómo pudo ser que una revolución admirada, terminara siendo denunciada por brillantes intelectuales? Lo hizo el ya fallecido Eduardo Galeano que había sido amigo íntimo de Tomás Borge. Y el Sub comandante Marcos y el zapatismo; y José Pepe Mújica; y Noam Chomsky; y Boaventura do Santos; y el colombiano Gustavo Petro; y el teólogo Leonardo Boff; y recuerdo especialmente a Marta Harnecker que meses antes de morir quiso traducir al inglés uno de mis artículos críticos sobre Nicaragua para distribuirlo. Y lo hizo. A nadie de izquierda, en su sano juicio, se le ocurriría relacionar a alguno de estos nombres con intereses foráneos.
Podría citar una gran cantidad de personas de izquierda que, como yo, han suscrito artículos y declaraciones pidiendo a Ortega que libere a los presos políticos, se lleve a la justicia a los responsables de los tiroteos contra gente indefensa en abril de 2018 y que el gobierno dialogue y negocie una salida democrática con otras fuerzas sociales y políticas del país. Recuerdo ahora la primera declaración que firmé en 2006. La compartí con personas tan honorables como Miguel Núñez, octogenario condecorado por la revolución sandinista, siempre leal al principio de decir la verdad. Ya entonces denunciamos lo que tenía todo el aspecto de ser un gobierno autócrata, tal y como el paso del tiempo ha puesto de relieve.
Lo cierto es que principales aliados del gobierno de Ortega, durante los últimos 11 años, y hasta el estallido social de abril de 2018, eran los banqueros, los principales empresarios del país y las dirigencias del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). Juntos venían dándole rango constitucional a su “modelo de alianzas”. Ortega al frente del Estado garantizaba estabilidad social y oportunidades para hacer negocios y enriquecerse como nunca, tanto él como sus socios del gran capital (familia Pellas, por ejemplo). Ortega, como caudillo, armonizaba su proceder neoliberal con paliativos sociales de corte clientelar y asistencial para el sostenimiento de su base electoral. Algunos intelectuales de derecha llegaron a calificar esos manejos como “populismo responsable”.
Tratados de libre comercio y buena nota del FMI
Lo cierto es que, hasta el 18 de abril de 2018, las relaciones de Ortega con Estados Unidos eran notablemente buenas. No podía ser de otra manera, pues privilegió todas las políticas de libre mercado: los tratados de libre comercio, las facilidades para las maquilas y las concesiones sin condiciones al capital extranjero. Además, aplicó con mano dura las políticas migratorias gringas, y por la frontera sur de Nicaragua no se colaba nadie que pudiera tener planes de emigrar a Estados Unidos. Ortega convirtió los límites nicaragüenses en el deseado muro de Trump. Igualmente, el orteguismo autorizó la presencia militar estadounidense y la acción de la DEA en Nicaragua con el pretexto del combate a la narcoactividad. Por todo ello llevó a Nicaragua a obtener las mejores notas del FMI, del Banco Mundial y del BID. Las relaciones de los últimos 11 años con Estados Unidos fueron de las más cordiales, basadas en el principio de que lo que importaba era lo que el gobierno nicaragüense verdaderamente hacía, no lo que aparentaba hacer, y menos lo que ocasionalmente decía.
Llegó lo de abril de 2018 y la fachada del régimen comenzó a fracturarse.
Protestas de la gente, desde abajo
Las protestas contra la disminución de las pensiones en un 5%, y contra el aumento de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios al INSS, debiera haber conducido a la apertura de un diálogo con las partes sociales interesadas. También debieron ser debatidas como exigen las leyes de Nicaragua en la Asamblea Nacional, pero se pretendieron imponer por decreto presidencial. Es verdad que el Gobierno reculó ante la oleada de protestas, pero los manifestantes en lugar de guardar las pancartas las sacaron de nuevo a las calles y plazas, extendiendo sus reivindicaciones al cuestionamiento de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Una parte muy importante del pueblo sintió que era la hora de exigir cambios radicales en las políticas de Daniel y la Chayo, así como la liberación de los presos. Y es que en el orden social nada estaba cambiando en el país, si no es a peor, en una economía que funciona bajo la obediencia al Fondo Monetario Internacional, y por consiguiente aumenta las desigualdades sociales. La estrategia del asistencialismo siempre otorga ventajas a un gobierno, pero es poco recomendable cuando se trata de transformar la sociedad.
No, no estamos en ninguna segunda etapa de la Revolución, no se están realizando transformaciones que consoliden en Nicaragua un sistema de justicia social. Todo lo contrario: se ha fortalecido, como nunca antes, un régimen económico-social corrupto en el que los pobres están condenados a rebuscarse la vida en trabajos informales, precarios, por cuenta propia o a trabajar por salarios miserables y en largas jornadas, condenados a emigrar a otros países en busca de trabajo, condenados a pensiones de jubilación precarias. Se trata de un régimen de inequidad social con un creciente proceso de concentración de la riqueza en grupos minoritarios. Algunos portavoces de grupos que apoyan incondicionalmente a la pareja gobernante Ortega-Murillo aluden a una supuesta mejoría de la realidad económica y social de la población. No es verdad. Han mejorado los leales al régimen, y muy poco. Sin embargo, ni siquiera unos posibles avances sociales justifican la violación sistemática de los DDHH y la represión continuada y arbitraria que practica el Gobierno.
En segundo lugar, se ha profundizado la subordinación del país a la lógica global del capital. Nicaragua, se ha ido entregando a las grandes transnacionales y a los capitales extranjeros, que llegan a explotar riquezas naturales o a aprovecharse de la mano de obra barata, como sucede en las zonas francas. El caso más patético de esta lógica entreguista del país y de sus recursos es la concesión a un empresario chino de la construcción del Canal Interoceánico. Pero ha habido previamente muchas otras concesiones mineras, forestales, pesqueras, en la generación de energía, que han ido ocupando todo el país.
En tercer lugar, el actual sistema económico-social imperante en Nicaragua trata de reducir a la mínima expresión las resistencias sociales. Por otro lado, se ha desarrollado un desmedido proceso de concentración de poder en la pareja Ortega-Murillo y su círculo más cercano. Es un poder que amenaza con destruir todo vestigio de institucionalidad democrática. Ahora mismo Nicaragua funciona como se hubiera un partido único, con algún partido “zancudo” dando cobertura al régimen. El régimen funciona con círculos concéntricos: el más pequeño formado por Ortega-Murillo y algunos familiares y amigos de siempre; el segundo círculo el de algunos veteranos leales en el ejército y la policía; el tercero por los secretarios del partido en los territorios; el cuarto el de grupos milicianos a las órdenes de Rosario Murillo.
El golpe que nunca existió
Pero ¿qué pasó realmente aquel ABRIL de 2018? Leí la declaración de La Habana del Foro de Sao Paulo y me tuve que frotar los ojos. En ella se avalaba la versión de Ortega-Murillo, completamente insostenible desde el uso de la razón. Puedo entender que se tratara de echar una mano al verdadero poder de Nicaragua y sus prácticas represivas, pero no al precio de negar el sentido común.
Ortega-Murillo, la pareja gobernante afirmó que se trataba de una tentativa de golpe de Estado. El caso es que un hubo un golpe parlamentario y de los jueces en Brasil para eliminar a Dilma Rousseff; hubo golpes parlamentarios en Honduras y Paraguay, para quitar de presidentes a Zelaya y Lugo. Pero, en Nicaragua toda la fuerza está concentrada en el Gobierno. El ejército, la policía y el propio parlamento son fieles a Ortega-Murillo (71 parlamentario de 92). ¿Son los golpistas lo estudiantes? ¿Dónde están y quiénes son? ¿Son las madres que se manifestaron en Managua desafiando a los francotiradores? ¿Dónde están las armas de los golpistas? Qué más quisiera Daniel Ortega que presentar golpistas y armamento en los medios de comunicación. Pero no los hay. Otra cosa es que la inteligencia de EEUU trate de aprovechar la ola de la protesta popular para infiltrar su propaganda, pero esto es siempre esperable y no modifica la idea de que el famoso golpe es un invento para dar cobertura a lo que está pasando durante los últimos tres años: la persecución y detención de cientos de jóvenes bajo la acusación de terroristas. Recuerdo que en la URSS el régimen utilizaba el lenguaje del marxismo para justificar un capitalismo de Estado. Pasa igual en Nicaragua con el lenguaje antiimperialista de Ortega para justificar la concentración de poder.
Lo cierto es que da la risa calificar de golpe de Estado a los acontecimientos de abril de 2018. Nadie con sentido común podemos avalar semejante tesis. Insisto, ¿es alguien capaz de identificar a los golpistas? ¿de mostrar sus armas?
Me parece tan ridículo afirmar lo de golpe como decir que la acusación de Zoilamérica de abusos sexuales fue un montaje de la CIA. Nadie va a ser más radical que yo mismo en lo que tiene que ver con la condena de las políticas de EEUU, pero decir que todo aquello que hacemos mal es como consecuencia de la obra del imperialismo, es una cortina de humo que nos impide acceder a un diagnóstico de lo que realmente está sucediendo.
Mujica, Galeano, Saramago
En contraste con la reunión de aquel Foro de Sao Paulo en La Habana, en esos mismos días, José Mujica, ex presidente de Uruguay afirmó: «En Nicaragua gobierna una autocracia». Como se sabe es el régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación. Es sinónimo de dictadura. Sus palabras fueron: «Un sueño se desvía, hay una autocracia. Perdieron el sentido de la vida quienes ayer fueron revolucionarios», afirmó en relación a Ortega, y luego pidió que dejara la presidencia de su país. Mucho antes, en agosto de 2008, el escritor Eduardo Galeano, también uruguayo, a propósito del juicio promovido por el gobierno de Daniel Ortega contra el monje y poeta Ernesto Cardenal, escribió: «Toda mi solidaridad para Ernesto Cardenal, gran poeta, espléndida persona, hermano mío del alma, contra esta infame condena de un juez infame al servicio de un infame gobierno». En esos mismos días, José Saramago gran escritor y comunista, calificó a Ortega de indigno de su propio pasado. Al menos en la izquierda también hay voces luminosas, pensé cuando escuché estas reacciones.
La grandeza de la izquierda reside en la capacidad de verdad que sepa soportar. Pero con frecuencia la verdad, o no se reconoce o se silencia.
Las jornadas de abril 2018 fueron terribles. Según datos cruzados de diferentes organismos de DDHH fueron entre 325-350 las personas asesinadas. De ellas un 85% por el régimen y un 15% por grupos violentos contra policías y paramilitares. El caso es que el Gobierno de Daniel Ortega tenía y tiene la responsabilidad de velar por la vida de todas las víctimas, incluso si hubiera señales –que no las hay- de que las protestas obedecieran a directrices violentas. No se puede quitar la vida con la única finalidad de sembrar el terror.
La izquierda, como portadora de valores humanistas no tiene nada que ganar con quienes desprecian la vida de otros.
Algunos nombres de la represión
Con el corazón en la mano. Conocemos a la mayoría de personas perseguidas y muchas ya detenidas en régimen de aislamiento, la izquierda del Foro de Sao Paulo sabe quiénes son Víctor Hugo Tinoco, el exgeneral Hugo Torres, Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Mónica Baltodano, Sergio Ramírez, Julio López, Irving Dávila, Tamara Dávila, Suyen Barahona, Gioconda Belli, Henry Ruiz, Edgar Tijerino, los hermanos Mejía Godoy, Norma Helena Gadea, René Vivas, Víctor Tirado, los hermanos Carrión (Luis ya exilado), los hermanos Cardenal ya fallecidos, todos ellos auténticos sandinistas, como el comandante Henry Ruiz. ¿Podemos creer que son traidores a la patria, como proclama Daniel Ortega? ¿Qué están al servicio de Estados Unidos?
Contra ellos y lo que representan va la represión, así como contra una larga lista de opositores liberales, conservadores, sandinistas disidentes, todos los cuales están en su derecho de organizarse y presentar candidaturas para las elecciones de noviembre. También empresarios son perseguidos y detenidos. Con una excepción: las grandes fortunas nacionales son tratadas con guante blanco.
A muchas de las personas detenidas y encarceladas se les imputa arbitrariamente delitos de traición a la patria, una figura jurídica, creada ad hoc, que permite a Ortega y Murillo ordenar nuevas detenciones cada día, y convertir en delito la libertad de expresión. Ortega trata de deshumanizar a la oposición afirmando “no son oposición, son criminales”. Terrible. Muchas de las detenciones se producen bajo la presunción de culpabilidad. No hay aplicación de la ley, hay venganza y ajustes de cuentas. Una mayoría abrumadora de dirigentes sandinistas de los años setenta y ochenta han abandonado el partido FSLN, sin dejar de ser sandinistas, críticos con la concentración de poder de la pareja gobernante. Una pareja en la que Ortega pone la venganza y Murillo el esoterismo.
Repito: La izquierda no tiene nada que ganar con Daniel Ortega. Y lo que es peor, la defensa de su política de asalto y violación a los derechos humanos mancha también la historia colectiva de las izquierdas.
La verdad es siempre revolucionaria
Reconozco que durante años he sido participe de un comportamiento de la izquierda que consiste en callar, silenciar y dar la espalda a realidades que no nos gustan criticar porque entendemos, erróneamente, que al hacerlo perjudicamos a nuestra causa. La declaración que firmamos en 2006 un grupo de personas vinculadas a la historia de la solidaridad con Nicaragua no me exime de responsabilidad. Debería haber sido partícipe de ese principio ético de que la verdad es siempre revolucionaria. Realmente, lo que nos hace daño es tapar y justificar actuaciones de la izquierda que deben ser criticadas por otras izquierdas. Desde una posición sana, deberíamos interesarnos en esclarecer la verdad, para fortalecernos política y moralmente.
El caso es que nos encontramos en un escenario político surrealista. La pareja gobernante parece querer instaurar una dinastía en el poder, al punto de que sus propios hijos ocupan de manera irregular responsabilidades de Estado por mandato autocrático, sustituyendo en viajes oficiales a ministros e incluso al canciller. Lo cierto es que todo el poder está concentrado en la familia Ortega-Murillo y en un pequeño grupo de incondicionales que alimentan la existencia de un caudillaje que les proporciona seguridad para ejercer de cargos públicos con derecho a mejorar su patrimonio. Como afirma el histórico guerrillero Henry Ruiz, «ya no hay ideología, no hay mística, no hay normas, no hay debate, no hay nada». Pero este vacío no impide que con el lenguaje del antiimperialismo Ortega siga manteniendo un ascendente significativo sobre una amplia parte de la sociedad. En parte por apoyos que vienen de tiempos de la revolución, en parte por una práctica de clientelismo que se alimenta de un asistencialismo en forma de pequeños lotes agrarios, de láminas de zinc, de bicicletas, y otras donaciones cubiertas hasta ahora con dinero procedente de la generosidad petrolera venezolana. Además, favores personales, premios y castigos, que se completan con una vigilancia diaria a través del cinturón de hierro tejido por la vicepresidenta Rosario Murillo, que ha sabido crear una fuerza social que presta servicios al Gobierno bajo la fórmula de participación ciudadana.
El mítico comandante Henry Ruiz, el más veterano de la guerrilla en la montaña, lo denuncia: «Al principio nos pareció que su programa apuntaba a una economía de desarrollo nacional. Fue un espejismo. Se fue rapidito al INCAE para asegurar a los grandes empresarios nacionales que respetaría sus negocios e impulsaría privatizaciones. Ustedes hagan la economía y yo haré la política, les dijo».
¿Por qué seguir callando?
¿Por qué falta valor en la izquierda para reconocer el mensaje abrumador de los hechos? ¿por qué seguir callando?
La autocrítica nos hace fuertes, la autocomplacencia nos da fachada sin cimientos; pronto se derrumba por su propio peso.
En la izquierda hay mucho conservador. Ser de izquierda no es sinónimo de ser revolucionario, ni siquiera en América Latina. En cambio, ser revolucionario es siempre ser de izquierdas.
La gran reserva estratégica de la izquierda reside en no fallar al pueblo, en la credibilidad, en decir la verdad, en ser una fuerza valiente, transparente. Por eso la autocrítica es tan necesaria. Y lo es porque la sociedad que perseguimos sólo se podrá lograr si nuestros actos, nuestras acciones, nuestras palabras, van en consonancia con lo que decimos. Las falsas retóricas nos alejan de nuestra función educadora de la sociedad.
No podemos aceptar que se nos asocie con un proyecto represivo que violenta los DDHH, la libertad de expresión, y los derechos civiles y políticos de sectores de la población nicaragüense. La represión sobre el pueblo es lo contrario de lo que predicamos y por lo que luchamos. Tapar comportamientos erráticos de la izquierda nos intoxica y nos resta toda credibilidad.
La izquierda, las izquierdas, defendemos la libertad y como dijo Rosa Luxemburgo en “Reforma o revolución” la libertad lo es especialmente para quienes piensan distinto.
Tras las experiencias negativas de países del Este, las y los revolucionarios no podemos ser asociados con esas realidades. Precisamente, los Derechos Humanos son hoy una agenda aliada de la izquierda y de los revolucionarios. En el mundo derechista que vivimos, bajo el poder de mafias financieras, los DDHH son una oportunidad, un programa para la izquierda. Pues bien, los DDHH no se respetan en Nicaragua. Las izquierdas debemos levantar la bandera de los DDHH que debe ser innegociable.
Cronológicamente no sé cuándo empezó este deterioro de la pareja Ortega-Murillo. Pero el pacto con Arnoldo Alemán fue una decisión que ha marcado para siempre a Daniel Ortega. Negoció su acceso al poder con un corrupto condenado en los tribunales, así como con el sector más conservador de la Iglesia Católica, a cambio de votar en contra de una ley de aborto terapéutico. La conversión de Daniel, sus repentinas apariciones dominicales televisadas en la catedral, incluso con Lenin Cerna, me parecieron patética. Nada creíble, puro oportunismo. ¿Es normal que un partido que se auto considera de izquierda proclame que el país es oficialmente cristiano? “Nicaragua cristiana, solidaria y socialista”, es la divisa del Gobierno. Semejante confesionalismo en pleno siglo XXI, es inaceptable, pues es mera manipulación de las emociones populares. Ciertamente, mueve a la vergüenza este sesgo seudo religioso. Rosario Murillo, la vicepresidenta, ha creado una especie de evangelio propio, invoca a Dios y la Virgen y reviste de misticismo a su compañero, Daniel Ortega: «Dios» y «Daniel». Este «evangelio» choca con la cultura democrática, incluso con los valores de la izquierda. El providencialismo y el caudillaje es un mal que ha hecho mucho daño en América Latina.
Izquierda y conservadurismo
Termino. Desde algunas voces de la izquierda se defiende al régimen de Daniel Ortega aludiendo a que con la derecha sería peor o que la lucha contra el neoliberalismo justifica la utilización de cualquier medio, a tal punto que la crítica a lo nuestro se interpreta como un regalo al enemigo. Con frecuencia la izquierda latinoamericana ha caído en un pragmatismo funcional para defender causas indefendibles sin explorar en explicaciones sin trampas que permitan alcanzar el conocimiento objetivo de la realidad Por esa razón, ha tolerado la supresión de la libertad en nombre de la libertad. Y ha tolerado la corrupción y despotismo de algunos de sus líderes, por ejemplo de Ortega, en nombre de la necesidad urgente de acceder o mantenerse en el poder. Pero una moralidad que corrija el mundo que vivimos no se puede construir a partir del despotismo y la corrupción.
El espíritu conservador en la izquierda se manifiesta habitualmente en la incapacidad de cultivar un sentido de la crisis, una atención crítica continuada a lo que sucede en la vida real. Se prefiere obviar los hechos, enmarcarlos en todo caso en un cuadro explicativo unilateral y acrítico, con tal de salvar unas categorías ideológicas y políticas ya obsoletas. Este espíritu conservador no está preparado para revisar legados ideológicos y producir ideas e imágenes más ricas y adecuadas a nuevas situaciones. Convierte lo revolucionario en una pieza arqueológica en lugar de hacer de ello una palanca para, si hace falta, recomenzar de nuevo. Es verdad que la idea de criticar lo propio no tiene una historia muy extensa y la del pensamiento crítico menos todavía, pero las gentes de izquierda necesitamos recorrer un camino que nos libere de camisas de fuerza intelectuales que nosotros mismos hemos construido, mediatizados por nuestros propios temores.
La Nicaragua que fue y la de hoy
Muchas voces de izquierda tienen una opinión anticuada sobre la realidad de Nicaragua. Anticuada porque pertenece a lo que fue, no a lo que es en la actualidad. Es una construcción ideológica la que expresan esas voces, no parten de los datos, más bien los obvia porque sólo así la ideología intervenida por ideas preconcebidas puede prevalecer. Me da pena, pues la nueva sociedad deseable necesita más que nunca construirse desde los datos de una realidad viva, sea la que sea. Yo, con humildad, aconsejaría a los defensores de Ortega que vayan estos días a Nicaragua. Que hablen si quieren con las autoridades, pero que hablen también con la gente, que vayan a las universidades y barrios, que dialoguen con los pobladores y escuchen sus testimonios que denuncian el despliegue de fuerzas paramilitares y las redadas contra opositores por el hecho de serlo. Vayan, vayan a Nicaragua, y sean consecuentes con la idea de que la verdad es siempre revolucionaria.
¡Viva Sandino!
El Alzheimer, una suerte de olvido para los olvidados
ROBERTO VALLE
Arquitecto y activista cultural
“La desdicha de los ancianos es un signo de fracaso de la civilización contemporánea”
Simone de Beauvoir. La vejez.
Este texto se escribió en abril de 2020 y recoge una experiencia iniciada en la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Valladolid, protagonizada por sus propios habitantes, consistente en la exploración de formas de vivir la vejez ajenas a las residencias convencionales (públicas o privadas) y que a su vez pretenden buscar e incidir en formas de dinamización social, cultural, económica… más amplias. Todo ello en una zona con muchos puntos en común con otras de características similares por estar inmersas en un proceso de descomposición y abandono progresivo desde hace unas décadas. La aparición de un hecho excepcional, como esta pandemia del covid, ha acentuado y hecho más visibles las consecuencias de determinadas formas, hoy y aquí imperantes, de entender socialmente la vejez.
INTRODUCCIÓN
PANORAMA ACTUAL Y FUTURO
SITUACIÓN GENERAL DE LA GENTE MAYOR. PRESENTE Y FUTURO EN LOS PUEBLOS PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO PARA UN PUEBLO PEQUEÑO, BARRIO O DISTRITO COMO PRIMERA EXPERIENCIA.
Paisaje de Tierra de Campos
INTRODUCCIÓN
Estamos asistiendo estos días a una experiencia que se mueve entre la realidad y la ficción, un mal sueño o una pesadilla. Situación antes nunca vivida, aunque sí imaginada dentro del mundo de la ciencia ficción, que deja bien a la vista entre otras cosas la fragilidad del hombre como especie y de la sociedad en la que vivimos.
De los muchos aspectos que se pueden analizar, y habrá que dejar pasar el tiempo para profundizar, está el de cómo ha afectado este virus a la gente en función de su edad y particularmente a la de mayor edad.
Y es este el aspecto en el que nos vamos a centrar y sobre el que tenemos que reflexionar, pues ha puesto al descubierto la situación real de estos centros en nuestro país. Me refiero a las residencias para personas mayores. Residencias en una situación que no podemos obviar, que debemos analizar y poner remedio y que necesariamente tenemos que cambiar.
España de momento ha dado el índice mayor de muertos, siendo el mayor porcentaje de estos muertos el que corresponde a la gente de más edad. Con estos datos nos hemos colocado a la cabeza del mundo. A la fecha de hoy 4 de abril del 2020 las personas mayores muertas ascienden a 8.404 y en Castilla y León 1.400, casi todas en las residencias públicas y privadas, 1.214 en total en Castilla y León.
En un primer momento se puede pensar que es debido a que por mayores son más débiles y tienen menos defensas, y esto es cierto, pero solo en parte.
Reflexionando sobre el tema vemos que:
− En primer lugar, en la situación de alarma se impuso el confinamiento, cuando en las residencias ya se estaba llevando una política y una vida y convivencia de reclusión.
− En segundo lugar, entre las medidas y estrategias a seguir se olvidaron de la situación real de las residencias de la tercera edad y de su hacinamiento. Convivencia que se caracteriza por la proximidad de los residentes y trabajadores en espacios normalmente reducidos y cerrados. Todo lo contrario de lo recomendable. Pero no se deparó en ello y de ahí las consecuencias cuanto menos lamentables. Tendríamos que añadir las circunstancias de una muerte aislada, sin posible ayuda de los familiares y para remate, terminar sin ver a los fallecidos y sin poder despedirse de ellos en una cultura como la nuestra. Esto es cuanto menos doloroso, dramático y traumático para los que lo tienen que vivir.
− Se está descubriendo, aunque ya lo sabíamos, que el personal en las residencias es escaso y en su mayoría no preparado para una función de atención sanitaria, para una fase de contaminación inicial en la que aún no se requiere hospitalización. Sin la posibilidad de poder tomar medidas y estrategias de confinamiento en el centro en función de la gravedad de los casos, siempre antes de la hospitalización. A todo esto ha contribuido una política de medidas en las que ha predominado la falta de medios materiales, de recursos personales, de improvisaciones, y quiero pensar y así lo creo, no por falta de voluntad de querer hacer las cosas bien.
Las consecuencias no han podido ser más lamentables y denunciables. Si bien el gobierno no deparó en esta situación y no puso el remedio a tiempo, no es menos denunciable la responsabilidad de los que gestionan este servicio público desde lo privado.
Esta pandemia ha puesto a prueba las residencias de la Tercera Edad en nuestro país y a puesto al descubierto cómo funcionan.
No es la primera vez que reflexionando sobre ese tema ya se denunció el error de privatizar estos servicios que como otros muchos son necesarios para toda la población y así están recogidos en la constitución. Servicios que por necesarios privatizarlos es un negocio y como negocio privado, con la política del máximo beneficio acaban haciendo negocio y privatizando una necesidad y encima sin los medios y la calidad que requieren. Y esto en el mejor de los casos, pues sus servicios tiene un precio asequible sólo para una minoría con poder adquisitivo y al que no pueden acceder la mayoría de la población con pensiones insuficientes. Lo mismo ha pasado con la vivienda, la enseñanza, etc.
Necesidades dejadas en manos de la iniciativa privada con políticas a las que son muy asiduos ciertos partidos políticos.
Todo esto nos lleva a unas conclusiones claras y de sentido común en las que todos estamos de acuerdo, en que el modelo de residencia actual no funciona, son muy caras, y sólo son accesibles a una minoría con un alto poder adquisitivo. Es como el último acto de vampirismo sobre las personas cuando llegan al final de sus vidas. Aunque después les queda el tema funerario, otro gran negocio, en muchos casos sin escrúpulos, donde tener una muerte digna tampoco está al alcance de todos y depende de la clase social a la que pertenezcas. Otra vergüenza e injusticia más por resolver.
Decimos que no funcionan pues no hay más que ver la calidad de vida.
Pero en todo caso y esto es quizás la reflexión más interesante que se puede hacer, y es que las residencias actuales, además de no ser accesibles para la mayoría, no funcionan. No resuelven el problema para esa etapa de la vida y necesariamente se tienen que replantear en su totalidad, y esto para las públicas que se lo tienen que replantear desde cero. De las privadas mejor no hablar. El que pueda que se la pague con todas las limitaciones que tienen y baja calidad de vida. Nos interesa más pensar en las soluciones para resolver el problema de la mayoría.
PANORAMA ACTUAL Y FUTURO
− Al margen de ser España el país de Europa o del mundo con menor porcentaje de nacimientos y más esperanza de vida, es una realidad que la sociedad española envejece.
− El 20% de los ancianos viven en infraviviendas.
− Cuatro o cinco ancianos al mes en la comunidad valenciana mueren solas y se las encuentra en estado avanzado de descomposición. Estas situaciones antes eran esporádicas.
− Una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años dentro de tres lustros.
− «La tercera causa de suicidio en Málaga es la soledad de los mayores», asegura Ruth Sarabia, directora general de derechos sociales del ayuntamiento. «cuando llegan a cierta edad consideran que ya nadie les quiere y en muchas ocasiones tratan de suicidarse»,
− Serán más de 12 millones de personas con esas edades frente a los alrededor de nueve que hay ahora. Dentro de 50 años la cifra se elevará a cerca de 15 millones.
− En 2068, casi siete millones (6,85) de personas habrán cumplido o superado los 80, una cifra que duplica los casi tres millones actuales.
− El número de personas que viven solas aumentará hasta alcanzar los 5,8 millones en 15 años. Será un país más viejo y con más soledad.
− Si ahora hay unos 11.000 ancianos que han superado los 100 años, en 2033 se habrán cuadruplicado, hasta más de 46.000. y según lo previsto, dentro de 50 años podrían ser más de 200.000. A mitad de siglo, se habrá multiplicado por diez la cifra de centenarios que hay en la actualidad.
− De los 20,3 millones de hogares que habrá en 2033, según estas proyecciones, el 28,9% del total serán unipersonales, es decir, dentro de 15 años cerca de uno de cada tres domicilios estará habitado por una sola persona.
− En el 2040 España será el país con más ancianos del mundo.
− El 60% de las personas mayores de 65 años viven solas.
− La soledad impuesta es un tipo de maltrato.
Las soluciones actuales no son alternativas
− Las residencias son como los hoteles: de 5 estrellas, 4 estrellas,…, hostales, hasta pensiones de mala muerte, a las que no puede acceder ni siquiera la mayoría de la población.
− 10 años en una residencia de 2.000 € al mes, con una estancia de 10 años supone 240.000 €. las más baratas de 1.000 €, 10 años 120.000 €.4
− Las residencias dan la impresión de ser aparcaderos de personas olvidadas. donde la enfermedad del Alzheimer puede llegar a ser una suerte de olvido para los olvidados.
− Ya está dicho, estamos en una situación en la que todas las necesidades (vivienda, trabajo, sanidad, educación, etc.) son negocio. Si en vez de ser públicas se privatizan ya no llega a todos y se generan diferencias sociales.
− Con las residencias actuales en manos la mayoría de empresas privadas, en las que el fin es el máximo beneficio, asistimos a una situación de dotaciones, de recursos y mantenimientos mínimos y al mínimo coste. El máximo beneficio impone sus reglas. El lema: largas estancias y tranquilas, sedación y duración. ingresos fijos por muchos años. Conozco más de un caso al que se le ha aplicado esta receta. La receta de las 15 pastillas al día es algo conocido por todos.
Alternativas de futuro
− Una persona cuando la jubilan tiene 65 años y con una esperanza de vida de 85 años, que será mayor en el futuro, tiene por delante toda una vida, y posiblemente la más interesante; una vida de 20 años o más. ¡Veinte años es toda una vida!
− Veinte años recluidos en una residencia es una ruina física, mental y económica.
− En una cultura como la nuestra donde entre otras cosas, la vejez y lo viejo no se valora, lo que no ocurre en otras culturas como la japonesa, donde a la gente mayor se la venera, propicia una cierta marginación de estas personas. Es un problema de nuestra cultura. Pero se puede cambiar o por lo menos se puede intentar.
− Esta necesidad con la solución actual no está económicamente al alcance de la mayoría de los ciudadanos. Con las pensiones actuales de la mayoría no se puede acceder a una residencia, ni en las ciudades y menos en los pueblos. El objetivo tiene que ser soluciones asistenciales gratuitas.
− Las soluciones no son o no son sólo arquitectónicas por mucho interés que pongamos los arquitectos. Espacios entre otras cosas sin referencias que deslocalizan a las personas. Teníamos que tener una filosofía zen para asumir esta deslocalización y desposesión. No olvidemos que somos lo que recordamos.
− Creo que otras opciones son posibles, con o sin el apoyo de las instituciones. Con la gestión por los propios afectados que organizados en colectivos con los mismos problemas pueden llevar a cabo proyectos y soluciones viables económicamente y de gran calidad asistencial. Colectivos con los mismos problemas para autogestionar estos servicios y necesidades. Tenemos que confiar cada vez más en los colectivos unidos por los mismos problemas, sin duda capaces de resolver en el día a día, a medio y largo plazo. Se puede empezar por crear equipos de trabajo. Interés sociológico, arquitectónico y urbanístico, cultural, institucional y político, etc. Siendo un tema multidisciplinar se puede contar con la colaboración de profesionales, mancomunar los problemas y las soluciones así como las personas necesarias y por supuesto siempre con el apoyo de los ciudadanos de las pequeñas o grandes poblaciones donde se lleven a cabo los proyectos; colaboración imprescindible, sin límites de edad; unos por jóvenes, con su energía e ideas y otros por mayores con su experiencia, y todos juntos con problemas y soluciones comunes. Sería un compromiso ejemplar que cada uno dedicase una parte de su tiempo a colaborar en este tipo de experiencias. Casi como una obligación moral. Un trabajo social. Como “un impuesto” social. Como campos de trabajo en distintas épocas del año, donde el más beneficiado seguro que sería el propio colaborador al propiciar y experimentar otras experiencias, otros contactos, otros conocimientos, perfectamente posible al margen de su trabajo y ocupación profesional. Puede incluir todos los perfiles.
SITUACIÓN GENERAL DE LA GENTE MAYOR. PRESENTE Y FUTURO EN LOS PUEBLOS
− Expectativas de futuro a corto, medio y largo plazo.
− Alternativas a las residencias actuales.
La imagen y situación de nuestros pueblos ya conocemos cual es. Población cada vez más envejecida. Recursos y asistencias cada vez más escasos. Bajos recursos económicos de la mayoría. Abandono y ruina del patrimonio materia e inmaterial.
Ante esta situación se plantean nuevas soluciones que podían ser entre otras:
Asistencias compartidas para necesidades comunes. Puestos de trabajo nuevos con cabida para los emigrantes y refugiados. Hemos sido un pueblo de mezcla de culturas, un pueblo de mestizaje. Dar cabida a los refugiados y emigrantes es una obligación que nos beneficia a todos. El mestizaje, en contra de planteamientos xenófobos, es el futuro, se quiera o no se quiera. Ante este fenómeno demográfico no caben fronteras ni barreras, ni muros, es un fenómeno imparable e imposible de contener y no tenemos más que ver la historia. Ya lo dijo y pronosticó Eliseo Reclús, el geógrafo francés del siglo XIX. Pero es que además beneficia a todos. Y no cabe duda que en España en este momento resolvería muchos de los problemas que tenemos en el mundo rural y urbano.
Es una de las bases importantes de recuperación de nuestros pueblos y un apoyo casi imprescindible para resolver muchos de nuestros problemas.
Poner en valor las propias viviendas infrautilizadas o cerradas.
Este es un aspecto también de reflexión. Es casi ya generalizado el sentir y el problema de que los pueblos literalmente se hunden. Su arquitectura y su patrimonio vernáculo se abandonan y se arruinan. No se pueden mantener, pero sin embargo se da la contradicción de la necesidad de una vivienda para mucha gente que no lo tiene, a pesar de ser un derecho constitucional. Esto nos lleva a pensar en soluciones, que podían pasar por compartirlas, y esta solución podría estar relacionada con la asistencia a la tercera edad en estas localidades, gentes en su mayoría, sin poder adquisitivo para ir a una residencia, y si puede, que en todo caso no sea como las actuales.
Las viviendas usadas y compartidas pueden facilitar su conservación, pues ya sabemos lo que pasa cuando se cierran; puede ser menos costoso su mantenimiento y pueden suponer una ayuda económica a sus dueños, o una compensación a cambio de otros servicios o prestaciones necesarias.
Compartir personal especializado a nivel comarcal y provincial. No perder la referencia del lugar donde siempre se ha vivido, tanto a escala del entorno natural, como al urbano y de la vivienda, rodeado de sus objetos, amigos y espacios de recuerdos de la infancia y otras épocas de la vida. Un no claro a la descontextualización que supone encerrarse o que te recluyan en una residencia como las actuales.
Fomentar la convivencia intergeneracional e interracial. Este es un tema cultural y como tema cultural sabemos que se puede cambiar y evolucionar, y ejemplos tenemos a lo largo de la historia. Recuperar el interés por nuestros mayores y por las personas con otras culturas.
Coordinación con otra experiencia similar a nivel como mínimo comarcal.
Integración urbana. Sustituir el concepto de habitación por el de vivienda. En las residencias actuales las unidades de convivencia ya están dirigidas en este sentido.
Autonomía, dignidad y calidad de vida para las personas mayores y sus familias, mantenimiento el máximo de sus potencialidades y capacidades. Modelos de atención más acordes con las necesidades de las personas.
Autogestionar estos servicios por los propios colectivos interesados unidos por los mismos problemas.
Creación de redes de coordinación y generación de investigación con instituciones académicas u otras con fines similares de carácter multidisciplinar y transversal de ámbito local, nacional o internacional aprovechando las nuevas tecnologías.
Buscar en la comunidad europea apoyo económico dentro de los programas de crecimiento demográfico necesario en los pueblos que se están despoblando. Programas europeos de apoyo a los refugiados y los emigrantes.
El apoyo de fundaciones privadas que colaboren en cualquiera de las fases de desarrollo del programa.
PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO PARA UN PUEBLO PEQUEÑO, BARRIO O DISTRITO COMO PRIMERA EXPERIENCIA
Lo primero conocer el medio y sus recursos. Su historia y evolución. Elaborar proyectos a corto, medio y largo plazo. Estudios previos y paralelos de investigación, con el apoyo económico de las instituciones y del personal de la universidad, alumnos y profesores a través de becas u otro tipo de colaboraciones temporales, campos de trabajo, etc.
Plan de trabajo y etapas
− Estudio demográfico de la localidad. Pasado, presente y futuro.
− Estudio de recursos económicos (agricultura, artesanía, recursos naturales (rio, pantano, etc.) patrimonio, recursos culturales, etc. Su explotación con nuevas técnicas y medios. La especialización. La gestión comunal de los recursos. La investigación.
− Las cooperativas como solución para la gestión de los recursos económicos, en todas sus fases. Por ejemplo en pueblos con recursos forestales o cultivos energéticos, gestionar todo el proceso desde el monte o cultivo a la fabricación del producto (peles, astillas, etc.) y su distribución y comercialización. Estos proyectos generarían recursos económicos y puestos de trabajo.
− Posibles ofertas de trabajo: Asistencial compartido. Construcción para la rehabilitación o adecuación de lo existente. Explotación de los recursos de la zona, agricultura, huerta, madera, caza, pesca, palomares, artesanía, gastronomía, fuentes energéticas (forestal, cultivos energéticos, sol, viento, etc.).
− Asentamiento de población joven, inmigrantes y refugiados. − Recuperar los trabajos artesanos. Documentarlos y ponerlos en práctica.
Posibles equipos de trabajo
− Ayuntamiento.
− Los vecinos del pueblo.
− Fundaciones sin ánimo de lucro
− Asociaciones de todo tipo en torno a temas diversos.
− Profesionales arquitectos, sociólogos, médicos, asistentes sociales, etc.
− Donaciones y colaboraciones de particulares.
No cabe duda de que estamos en un momento de cambios importantes. Uno de ellos será el redescubrir la calidad de vida en los pueblos pequeños que nos permitirá otro tipo de vida con un contacto más directo con la naturaleza.
El pueblo permitirá, frente a la ciudad, otro tipo de vida, otro ritmo, otros trabajos de todo tipo vinculados a la agricultura, a la artesanía, al ocio con recurso económico para el pueblo por quienes lo visitan con estancias de todo tipo de duraciones; trabajos de investigación; asentamiento para talleres de artistas (pintores, escultores, etc.). Todo tipo de trabajos que encuentran en la escala del pueblo el tamaño y el ambiente para un trabajo creativo, de investigación, de retiro, tranquilidad, silencio, etc. La gran ciudad siempre la tendremos para visitarla y disfrutar de sus ofertas culturales.
Sin profundizar mucho se puede ver que este tipo de asentamientos en pequeños pueblos es de gran interés como alternativa a las ciudades. Es, cuando menos, atractivo y una alternativa de vida, para gente joven y jubilados. Para cierto tipo de trabajos y perfil de edad es casi perfecto. La mejor calidad de vida está asegurada. Volver a la naturaleza o descubrirla es una gran aventura de vida. Este potencial que tienen y van a tener estos pueblos es lo que se tiene que aprovechar y poner en marcha. Cada vez se verá como la alternativa con más demanda y futuro.
Resumen
− Replantearse desde cero las residencias actuales. Es un modelo que no funciona sean públicas o privadas. No al aislamiento, a la reclusión, a la descontextualización, al olvido.
− Las residencias estarán pensadas para personas dependientes, y más cerca de una asistencia sanitaria, con personal cualificado para estos servicios. Mancomunar este servicio.
− Máximas exigencias para las residencias privadas, de recursos humanos, medios materiales, programas de actividades y funcionamiento. Control estatal.
− No a la privatización de las residencias públicas. Otras alternativas de gestión.
− Nuevas alternativas al problema de la gente mayor con pocos recursos económicos. Alternativas de funcionamiento comunal, para pueblos pequeños, barrios o distritos en los pueblos más grandes o ciudades. La residencia entendida en un marco espacial y arquitectónico más amplio. A toda la localidad, todo el barrio o distrito se puede extender el espacio residencial. Poner en valor los recursos de las casas y viviendas infrautilizadas. Explotar los recursos abandonados con investigación y nuevas tecnologías y la gestión por cooperativas integradas por personas unidas por los mismos problemas. Una puerta abierta al mestizaje.
EN ESTOS PROYECTOS NO OLVIDEMOS QUE EL RECORRIDO ES PARTE DEL OBJETIVO, Y LA SATISFACCIÓN.
Roberto Valle es arquitecto y forma parte de los colectivos
integrantes de este proyecto en Tierra de Campos