Malandanza, un documental para romper estereotipos y dar voz a las personas sin hogar

El viernes pasado proyectamos Malandanza en La Bóveda, el documental que dirige José Francisco Rodríguez, después de casi 40 años dedicado al desarrollo de proyectos audiovisuales.
El documental, nace de un impulso personal de hablar de un tema del que no se habla salvo en círculos muy específicos, y de un colectivo, el de las personas sin hogar que apenas tiene presencia en las agendas políticas.
Después de ver Malandanza, pudimos charlar con el director en un animado coloquio, en el que nos habló de lo que le impulsó a llevar adelante este proyecto, de la experiencia tan intensa a nivel personal que ha supuesto todo el proceso, de la participación de sus protagonistas y las dificultades posteriores para darle difusión.
Por sus palabras, pudimos constatar, una vez más, que este tema no interesa y que cuando las personas que han vivido o viven en estricta situación de calle hablan de que se sienten invisibles, lo dicen por algo. De que la ciudadanía gira la cara cuando pasa por su lado también porque quien tiene posibilidad de hablar de ello, facilitar la sensibilización y dar difusión a proyectos como este, prefiere evitarlo.

El documental completo está en abierto, lo compartirmos aquí para que podáis verlo y a su vez ayudemos entre todos a su difusión. Porque nos parece necesario y urgente que se hable mucho más de sinhogarismo y porque Malandanza lo hace de una manera rigurosa y tremendamente respetuosa, rompiendo estereotipos y mostrando la complejidad de una problemática que a todos nos afecta y de la que, como sociedad, todos somos responsables.

Proyección del documental «Malandanza» en La Bóveda

El Próximo 17 de enero de 2020 a las 19,30 horas comenzamos el año en La Bóveda con la proyección del documental Maladanza.

«Malandanza nace de la necesidad de poder enfrentarse a problemas sociales sin tener que bajar la mirada. Pretende explicar la situación actual real, contada desde el punto de vista de los protagonistas, tanto de las personas que están en exclusión social como los expertos y representantes de diferentes entidades que luchan contra este problema.
Hemos tratado de ser rigurosamente neutros y no caer en paternalismos o tópicos. Rodado en la ciudad de Madrid, convirtiendo a la propia capital en un protagonista más. El objetivo final es intentar acercar a la gente a esta problemática con la máxima información posible, para derribar mitos y prejuicios, y si es posible, despertar conciencias.»

Aquí puedes ver un pequeño adelanto de Malandanza.

Te esperamos el viernes próximo en La Bóveda para acercarnos juntos a través del documental y la charla posterior, a la realidad que viven las personas sin hogar en nuestra ciudad.

Imagen del documental Maladanza

 

Manifiesto de condena por el acto de violencia sufrido el 4 de diciembre en el Centro de Primera Acogida del distrito de Hortaleza.

Acción en Red Madrid expresamos nuestro rechazo y rotunda condena por el acto de violencia sufrido el 4 de diciembre en el Centro de Primera Acogida del distrito de Hortaleza.

Esta residencia de la Comunidad de Madrid es un centro de acogida y educativo de menores en riesgo de exclusión social y/o desamparo.

Desde hace meses, está siendo objeto de una escalada de agresiones. Por otro lado, como manifiestan sus trabajadores, el centro está masificado y en esas penosas condiciones es imposible realizar el proyecto asignado a este centro. En conclusión, esta insostenible situación está afectando tanto a los menores como al equipo de profesionales.

Por todas estas razones Acción en Red Madrid manifestamos:

Condenamos el atentado de sufrido el 4 de diciembre y las declaraciones racistas que incitan a la violencia.
Toda nuestra solidaridad con los menores y el equipo de profesionales de este centro que están siendo víctimas de estas agresiones.
Demandamos a las instituciones públicas competentes que se activen las medidas adecuadas para garantizar la protección y los cuidados de estos menores, independiente de su origen y procedencia, para asegurar los Derechos del Niño avalados por las Naciones Unidas y nuestra legislación;
Reclamamos a las instituciones públicas competentes los recursos necesarios que garanticen la atención integral de estos menores y, unas adecuadas condiciones para que sus trabajadores puedan afrontar sus responsabilidades y tareas.

El Ministerio del Interior miente en sus razones para no cesar al director del CIE de Madrid

El pasado 9 de julio más de 150 entidades sociales solicitamos al Ministro Grande-Marlaska el cese del director del CIE de Aluche, Madrid, por las graves vulneraciones y deficiencias en materia de derechos humanos constatadas en este centro. Ese mismo día el Ministerio del Interior emitió un comunicado, difundido a través de un teletipo de la agencia EFE, según el cual “no puede cesar a los directores de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), salvo por causas disciplinarias, porque no son cargos de libre designación, sino que se accede a ellos por concurso”.

Es una respuesta que por su falsedad nos deja atónitos. Los directores de los Centros de Internamiento son cargos de libre designación. El art. 9 del Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el
reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros, establece que los directores son nombrado por el Director General de la Policía entre funcionarios de carrera del subgrupo A1 del Cuerpo Nacional de Policía, a propuesta del Comisario General de Extranjería y Fronteras […]”, consignando este puesto como de libre designación el Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía Nacional vigente al tiempo del nombramiento del actual director del CIE de Aluche (vid. pag. 49 del CPT adjunto). Al ser cargos de libre designación pueden ser cesados con carácter discrecional, según establece el art. 48.5 de la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional. Por otra parte, no es la primera vez que un director de CIE es cesado.

La burda falsedad de las razones argüidas para no destituir al director del CIE de Aluche nos da la medida de la verdadera sensibilidad e interés de los responsables de Interior por los derechos de las personas migrantes y refugiadas privadas de libertad en un CIE. Ha de recordarse que nuestra  petición no es caprichosa, ni se basa en la apreciación subjetiva de las entidades firmantes, sino que viene avalada por numerosas resoluciones judiciales y actuaciones del Defensor del Pueblo. Así, aportamos dos autos del Juzgado de Instrucción núm. 19 de Madrid, que, en sus funciones de control, dedujo testimonio por presuntos delitos de torturas cometidos por agentes de policía sobre personas internadas en el CIE de Madrid. La documentación aportada indica asimismo un uso innecesario y desproporcionado de las medidas de seguridad, un clima intimidatorio y un trato inadecuado, incluso degradante, hacia los internos, que el director tolera, como asimismo viene tolerando que los agentes de policía operen sin ir debidamente identificados. Todo ello viene recogido en las resoluciones aportadas, como también la obstaculización por parte del director del ejercicio del derecho de asilo. Aquí podéis consultar el dossier documental que acompañó a nuestro escrito de petición de cese y recordamos que en su día interpusimos denuncia para que se iniciara expediente disciplinario sin que sepamos si ha dado lugar a investigación alguna.

También queremos recordar que no hay mayor reproche al Estado de Derecho que se toleren la tortura, los malos tratos y la arbitrariedad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre personas sometidas a su
custodia.

Una vez desvelada la mentira,¿qué piensa hacer al respecto el Ministro del Interior?