Acción en Red no participará en el IX Recuento Nocturno de personas sin hogar

Han pasado 12 años y 8 ediciones desde que se pusieron en marcha las operaciones de recuento de personas sin hogar en la ciudad de Madrid. Esta noche, 12 de diciembre de 2018, se celebrará la novena edición de los mismos.

En cada una de las ediciones, desde Acción en Red, en especial, desde el colectivo contra la exclusión social, hemos participado tanto en la organización previa a cada noche como en evaluaciones posteriores, desde el principio básico de la colaboración crítica con las instituciones. Desde la generosidad y la comprensión de los límites de esta actuación y con la intención de mejorarla y hacerla crecer en cada edición.

Y en cada nueva edición nos hemos vuelto a ilusionar y nos hemos vuelto a encontrar con errores similares, disfunciones parecidas y ausencia de autocrítica por parte de algunas de las partes implicadas.

Para este IX Recuento nocturno de personas sin hogar, desde nuestro colectivo, volvimos a reflexionar sobre nuestro papel y el necesario cambio de rumbo de este tipo de operaciones censales. Y una vez más nuestras expectativas se vieron defraudadas por una realidad tozuda, enumerándose como hitos importantes, los siguientes:

* Plazos organizativos demasiado ajustados para realizar una buena inscripción y una correcta formación del voluntariado.

* Sobredimensión y prevalencia del voluntariado institucional frente al de las entidades, expertas e implicadas de forma cotidiana.

* Ausencia de publicaciones que den cuenta de los resultados y la posible utilidad de este tipo de actuaciones, a pesar del compromiso contraído de llevarse a cabo al finalizar el recuento anterior.

* Una relación con la prensa confusa y cerrada a los intereses de la administración, sin posibilidad de participación real de las entidades.

* Un cuestionario demasiado extenso para las circunstancias en las que se aplica, poco actual y en el que no se tiene en cuenta la perspectiva de género.

A pesar de todo, en un principio, por el bien del recuento, y a pesar de la oposición de muchos de nuestros voluntarios, decidimos hacer borrón y cuenta nueva y seguir adelante en la organización y participación del mismo, con la intención de dar lo mejor de nosotros mismos, como habíamos hecho en ediciones anteriores.

En una primera reunión, el equipo investigador aceptó hacer una pequeña revisión al cuestionario, lo justo para ponerlo un poco al día. Obviamente poco más se podía hacer sin el tiempo y la reflexión adecuadas. A pesar de nuestros esfuerzos, se ignoraron reiteradamente nuestras propuestas de mejora con justificaciones vacías y que dejaban poco espacio al entendimiento.

Esta no es la razón fundamental, como es de suponer, pero sí el desencadenante que ha precipitado nuestro abandono. Sentimos que una vez más en esta mesa de coordinación nuestra voz no se ha escuchado y sinceramente hemos visto poca disposición para hacer del Recuento una herramienta más útil y poderosa. Así que, tras varios intentos posteriores de acercamiento, Acción en Red ha decidido no participar en este IX Recuento.

No obstante, deseamos de corazón que sea un éxito y sea útil para entender y resolver mejor la grave situación de las personas sin hogar de esta ciudad, que sin lugar a dudas, todos coincidimos en que es nuestra razón de ser.

Así mismo y como hemos hecho saber a todos los miembros de la mesa de coordinación, nos ponemos a disposición de la misma para una vez finalizado el proceso de revisión de la información obtenida, iniciar una reflexión amplia y conjunta que desemboque en la mejora de varios aspectos sustanciales que hagan de los Recuentos la valiosa herramienta que en sus orígenes prometía ser.

IX Recuento nocturno de Personas sin hogar

El miércoles 12 de diciembre se celebra en Madrid el IX Recuento nocturno de Personas sin hogar, organizado desde el Foro Técnico para las personas sin hogar de la ciudad de Madrid del que Acción en Red es miembro y promovido por el Ayuntamiento.

Estos recuentos, que se vienen celebrando cada dos años desde 2006, tienen como propósito saber cuántas personas duermen en las calles de nuestra ciudad y conocer a través de una entrevista, quiénes son y cuáles son sus trayectorias y expectativas. Y, por otro lado, visibilizar la problemática del sinhogarismo y la situación de desamparo que viven cientos de personas en Madrid.

Quienes formamos el colectivo contra la exclusión de Acción en Red estamos convencidos de que el objetivo final del recuento ha de ser mucho más ambicioso: el estudio extraído ha de servir, finalmente, para mejorar las políticas de atención a las personas sin hogar partiendo de sus propias demandas. Si bien reconocemos que la Red de atención a personas sin hogar ha mejorado en los últimos años, no tenemos constancia de que los datos extraídos en el recuento realmente se hayan tenido en cuenta para hacer crecer más aún estas mejoras.

Por eso, desde nuestra participación en la mesa instamos a los investigadores encargados de la realización del estudio derivado del recuento a que, en paralelo a su propio análisis, elaboren un informe a partir del que se diseñen líneas estratégicas que sirvan para mejorar la vida de las personas sin hogar de nuestra ciudad. Instamos también al resto de entidades a que se unan a nuestra demanda y soliciten al Ayuntamiento de Madrid un compromiso de mejora.

Es necesario un gran número de voluntarios para poder cubrir el mayor área posible de nuestra ciudad por eso, y a pesar de las discrepancias que hemos manifestado en más de una ocasión con como se desarrolla este evento, un año más te proponemos desde aquí que te unas y participes como voluntario.

Para inscribirte, hazlo en este enlace. Y si necesitas resolver cualquier duda en relación a este evento, ponte en contacto con nosotros en el mail: exclusión@accionenredmadrid.org

 

Dos años reivindicando el ocio como herramienta inclusiva

¿A qué se juega en una acera? es un proyecto del Grupo de Exclusión Tan Cerca, Tan Lejos en colaboración con la ONG Solidarios para el Desarrollo que nace como respuesta a la necesidad de reivindicar el ocio como una herramienta de inclusión de las personas sin hogar. Al mismo tiempo, sirve para demandar el uso del espacio público como lugar de relación entre convecinos, proceso que se ve dificultado dados los nuevos modelos urbanos, los procesos de gentrificación y la transformación casi generalizada de los espacios colectivos en espacio de tránsito o de consumo.

El ocio -eje principal de este proyecto- nos permite relacionarnos de forma horizontal con el resto de la sociedad, generar identidad y espacios de distensión fundamentales para el normal desarrollo personal. Por eso, es una herramienta fundamental para la reincorporación de las personas afectas a las dinámicas sociales normalizadas.

El objetivo de este proyecto a largo plazo es generar una red complementaria a la de atención de personas sin hogar de la ciudad de Madrid que la vincule con lo comunitario y facilitar un espacio de encuentro positivo entre ellas y las personas en situación normalizada con el fin de que nazca la empatía entre ellas y mostrando que ambos pueden obtener un beneficio mutuo. Así, utilizamos el ocio como herramienta de inclusión facilitando espacios comunes que sirven de palanca para la generación de nuevos lazos.

Hasta el momento, el grupo de ocio formado por personas usuarias de los recursos de la red de atención de personas sin hogar (principalmente de Asociación Realidades y el Centro de Acogida Municipal para personas sin hogar San Isidro) y personas voluntarias de Acción en Red y Solidarios, han desarrollado diferentes actividades tanto en el espacio público como privado.

Este grupo, que funciona de forma independiente, decide qué actividad realizar y la organiza de manera autónoma, como cualquier grupo de amigos que queda para disfrutar de un rato juntos.

El proyecto empezó a fraguarse hace más de dos años, pero no ha sido hasta los últimos meses que ha cogido un verdadero impulso, llevando a cabo diversas actividades de ocio, culturales y deportivas en espacio público y privado.

Algunas son desde las más comunes como organizar una merienda entre amigos o ir a jugar al baloncesto en unas canchas municipales, hasta hacer una ruta cultural por Madrid. Además, en los últimos meses hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de la Fundación AXA en algunas ocasiones, como ha sido en la última quedada, que el grupo ha ido a ver una proyección de la película Campeones y al coloquio posterior con alguno de sus protagonistas o la primera actividad que se realizó con su colaboración que fue ir a ver la obra de teatro Toc Toc, sin olvidarnos del fantástico viaje en el Tren de la Fresa.

Una de las actividades con mejor acogida de las realizadas hasta ahora, fue un partido de fútbol en el que participó además la Unidad de Delitos de Odio de la Policía Municipal de Madrid.

Esperamos que las próximas quedadas sean cada vez más exitosas y que cada día estemos un poco más cerca de alcanzar nuestro objetivo, reivindicando el ocio como herramienta de inclusión y el espacio público como el lugar de encuentro y generación de lazos entre convecinos.