Celebramos, entre música y pintura, en un ambiente festivo el II Certamen de poesía erótico amorosa Por los buenos tratos.

Mª Teresa Ayllón Trujillo

                 14 de febrero 2025

 

En La Bóveda de Acción en Red Madrid, el pasado 14 de febrero, de nuevo constatamos que la poesía está viva y causa entusiasmo en una parte significativa de la población y eso en todas las edades. El Taller de (Meta)poesía organizó la llamada a la cual respondieron 28 poetas que enviaron 3 poemas cada quien; 4 resultaron no estar en la temática propuesta y pese a su calidad quedaron fuera de concurso. El resto se dividió en dos sesiones una presencial y otra on line para dar lugar a aquellos y aquellas poetas de fuera de Madrid y del extranjero. La sesión por Zoom tuvo lugar el domingo 16 de febrero, auspiciada en esta ocasión, por medios radiotelevisivos de República Dominicana y comunidades latinas estadounidenses, gracias a la periodista literaria Rosina Anglada y al dinamizador Carlos Márquez en el programa Ilusiones y poesías.

En La Bóveda, la sesión presencial estuvo dinamizada musicalmente por Carlos Nieto que nos hizo cantar y reír con sus dotes de animador que le han hecho famoso en los hospitales donde alegra la vida a pacientes de toda edad… desde su propia experiencia del COVID-19.

La primera parte del evento fue un homenaje a la poeta uruguaya Delmira Agustini, (1886-1914) pionera del movimiento literario modernista, temprana poeta admirada por el nicaragüense Rubén Darío –padre del modernismo- que causó furor a principios del siglo XX por su atrevida poesía erótica, la cual a pesar de ser muy elegante era valientemente explícita expresando que las mujeres y las adolescentes tenían deseo, fantasías sexuales y exigían placer a sus parejas amorosas. Delmira Agustini fue internacionalmente muy reconocida en su época ya que escribía en las mejores revistas literarias internacionales llegando a dirigir la sección literaria de periódicos y revistas de Uruguay. Finalmente fue pionera a los 26 años en hacer uso del divorcio que acababa de aprobarse por un gobierno progresista. Desgraciadamente el exmarido la asesinó al día siguiente de obtenerlo. El homenaje contó con la declamación de poemas de Delmira Agustini por la actriz Pilar González Cid y el grupo organizador (Argentina Cordero, Enrique Mateo, Serafín Aznar, Luz Modroño, Alfonso Ayllón, Águeda Ruiz y Ma. Teresa Ayllón), mismo grupo que se encargó de la decoración creativa. Una muestra colorida de 7 cuadros expuso la obra abstracta Pintura Psicológica de nuestro compañero Serafín Aznar.  La segunda parte del acto presentó a las y los poetas concursantes que declamaron sus poemas y fueron valorados por el público con unos formularios que ya ensayamos el pasado año exitosamente, que decidió el ranking y por tanto la figura ganadora y dos finalistas. 

Foto Serafín Aznar. Presentan Luz Modroño y Carlos Nieto. Recita Lobo.

El Primer Premio este año fue adjudicado a la poeta Rosa Mª Berlanga Benito y recibieron mención como Finalistas Mere de Frutos y Romeo (seudónimo de Juan Calderón Matador). 

Recibiendo los diplomas y el premio la poeta ganadora y los dos finalistas que empataron en segundo lugar. Consistió el premio en una obra original de Draco Creaciones, donada por el artista o artesano del cuero Alfonso Ayllón pieza única trabajada enteramente a mano y con pirograbado acreditativo del Primer Premio.

Estuvieron acompañándonos miembros ilustres de la tertulia poética del Café Gijón, del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y del programa radiofónico Con mayor voz (Radio Villaverde), las Lideresas de Villaverde y representantes de varias ONG. En el brindis final se ofreció comida palestina, vegana y española tradicional de nuestros chefs Conchi, Enrique, Argentina y Luz, Pilar González, Mar y Antonio Sánchez.  

Foto: El Comité Organizador (a falta de Alfonso Ayllón, Coordinador de la Tertulia poética Julia Trujillo, de Sevilla) al finalizar el II Certamen y convocar el siguiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POEMAS de Rosa M. Berlanga, que obtuvieron el PRIMER PREMIO

ENSAYO SOBRE LA PIEL

El juego del que hablamos no es el mismo…
Tú hablas de corazón y de latido,
yo hablo del desenfreno
y del misterio flotante de la piel, 
de tu mano en mi pubis y mi lengua en tu cuello,
del aroma rendido de la vida.
Hablo de tu cintura en mis caderas.
de mis muslos albergando tu llegada,
del corazón palpitante entre las sienes
y mis pezones botón de primavera.
Hablo de gemido ausente y madrugada,
de tu voz en mis párpados dormidos,
piel venciendo a la piel cada mañana
y de caricias que encienden esperanzas.
Hablo de tu lóbulo en mis labios,
o entre mis piernas lamiendo los espacios
de pétalo erizado entre las nubes,
de cuerpos estallando en mil pedazos.
Hablo de las palabras que alumbraron
el milagro de haberte conocido,
el destino dormido en mi regazo
y doy gracias al tiempo envenenado
por el simple placer de haber nacido.

 

LA LLUVIA Y TÚ

“Usted no sabe cómo yo valoro
su senillo coraje de quererme”
(Mario Benedetti)

 

Te deshaces en lluvia inundándolo todo,
todo hasta el mínimo elemento del alma,
del alma que te acoge, con mi cuerpo debajo,
debajo del silencio, del gemido y la escarcha.
Te diluyes de música abarcando el espacio,
el espacio que ocupa nuestro cuerpo y mi cama,
mi cama que cobija el eco de tu voz,
tu voz, enronquecida, clavándose en mi espalda.
Te disuelves en beso con mi piel en tus manos,
tus manos que pasean cimbreantes alamares(1)
alamares brillantes, la humedad de mis labios,
labios, mango jugoso, que enjuga tus pesares.
Te desvaneces, nudo, en calígine(2)
de sueños,
sueños de corazón, abierto en mil pedazos,
pedazos de mi agua en tu tifón de lluvia,
la lluvia y tú, tu voz, tus manos y el abrazo.

 

DESDE EL ANHELO

Soy el roce de dos ramas secretas
que encendieron un fuego primitivo…
“Resistencia al cálculo”, Raquel Lanseros

 

El deseo es un dédalo(3)
de pétalos azules,
un aleteo profundo de vientres amarillos,
la intensidad del fuego, la teoría toda
de una experiencia inmensa emboscada en alumbre(4)
El sueño incandescente de la primera niebla,
de niños enredados en temor y costumbre,
alimento profundo de la entraña deshecha
y un aliento de luces que hurga en la incertidumbre.
Es el deseo un bronco estallido de hormona,
tormento de legañas en el aprendizaje,
ruptura de ilusiones de juventud dichosa,
caleidoscopio lúcido, color de mestizaje.
El deseo es el hijo de la tierra profunda,
limo húmedo y rizoma de mineral memoria,
la explosión de sonidos sobre el cuerpo dibuja
el vehemente festín que en alud nos deshoja.
Es el deseo, hombre, el ansia que nos damos,
ese big-ban latente que aluzas(5)
en mi pecho,
el origen maduro de tu lengua y tus manos,
la certeza perpetua de que todo está hecho.

(1) Alamares: Presilla y botón, u ojal sobrepuesto, que se cose a la orilla del vestido o capa, y sirve para gala y adorno. Cairel. Pan dulce mejicano.
(2) Calígine: Niebla, oscuridad, tenebrosidad
(3) Dédalo: Laberinto, asunto difícil de solucionar
(4) Alumbre: Calinita. Cristal, sulfato alumínico y potasa. Aclara aguas, atrae abundancia y buena suerte, ahuyenta malas energías y sana el alma de influencias ancestrales.
(5) Aluzar: Iluminar con mucha luz y claridad

MUJER MAYOR Y SALUD.

ES NECESARIO ENCARAR LA SALUD DE LA MUJER MAYOR DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Siguiendo el criterio que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), sexo  hace referencia a “las características biológicas y fisiológicas que definen a los hombres y las mujeres”, y género hace referencia a “los papeles, comportamientos, actividades y atributos construidos socialmente y que la sociedad considera apropiados para hombres y para mujeres”(1).
Conocer y tener en cuenta la diferencia entre sexo y género es aún discutido por razones ideológicas y políticas, de manera que el pensamiento conservador la ignora o la ataca directamente (2); sin embargo, tanto las ciencias aplicadas (medicina o psicología) como las sociales (antropología o sociología) abogan por esa diferencia crucial para llegar a entender y tratar tanto problemas específicos de salud física o mental de las mujeres, como los orígenes y contemporaneidad de las relaciones de poder entre hombres y mujeres (3).
¿Por qué las mujeres enfermamos más que los hombres cuando somos mayores? Por una variedad de razones que son achacables al machismo del sistema patriarcal (4) que aún impera en nuestros días, y que van desde convivir con un estrés permanente
porque cuidamos de otros y nos descuidamos nosotras, hasta haber sufrido malnutrición, maltrato o abusos en edades tempranas. Hoy sabemos que son estos  factores, denominados muy apropiadamente como “de violencia social encubierta hacia las mujeres”, (5) y no la supuesta fragilidad femenina, los que determinan que las mujeres sufran, en mayoría abrumadora respecto a los hombres, demencia senil y alzheimer, trastornos de alimentación, depresión, ansiedad o fibromialgia.
Porque sigue habiendo un sesgo de género permanente tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de nuestros ciclos vitales, de la menstruación a la menopausia hasta llegar a los «achaques de vieja». Sesgo que tiene su origen en la concepción
predominante, también entre buena parte del colectivo médico, de una mayor debilidad física de las mujeres, y que desemboca, por un lado, en no prestar atención a lo que las propias pacientes manifiestan sobre sus síntomas, y , en definitiva, en aplicar falsas soluciones ya predeterminadas, como son la medicalización y la sobreprotección.
La Asociación de Mujeres Ocio y Salud parte de un programa pionero contra la fibromialgia que surgió en la década de los 90 en el Cerro del Águila (Sevilla). En su centro de salud acudían numerosas mujeres con fuertes dolores y falta de movilidad que les impedía realizar una vida normal. La receta para la enfermedad: antidepresivos, un medicamento inservible. Pero Pilar Romero, una religiosa de la Hermandad de las Asuncionistas, decidió cambiar el rumbo y creó esta organización que existe hasta nuestros días https://mujeresdelsur.es/la-rotonda-mas-feminista-de-sevilla-llevara-el-nombre-de-maria-reyes-jimenez/

¿Por qué no hemos heredado la sabiduría de nuestras abuelas, ni la medicina ha tenido en cuenta remedios terapéuticos contrastados por la experiencia, de unas dolencias sufridas sin atención médica porque se consideraban “cosas de la edad”? Tenemos prótesis dentales, auditivas y ópticas, así como cirugía avanzada para las articulaciones; pero, todo ello cuesta dinero, y sólo una pequeña parte lo cubre el Sistema Público de Salud, siendo cada vez menos por las políticas neoliberales de gobiernos insensibles a las necesidades de los más pobres y las más vulnerables

LA SALUD Y EL EDADISMO:
  • Dice Susan Sontang que “la belleza, la ocupación de las mujeres en esta sociedad, es el teatro de su esclavitud. Y solo se aprueba un canon de belleza femenina: la jovencita” (6). Siendo esto así, llegar a ser “mayor”, es decir y en los tiempos actuales, rematadamente vieja (7) -dándole a la palabra la dignidad que merece y no como insulto, puede ser verdaderamente un calvario, dado que la vejez es considerada actualmente no sólo como un desgaste físico sino, sobre todo, como una “patología social” o una “enfermedad moral”. Esta situación afecta de manera especial a las mujeres, porque dado ese viejo patrón de belleza descrito por Sontang, que muchas de nosotras hemos aceptado y cumplido siguiendo los patrones tradicionales de género, nuestros cuerpos desnudos son considerados, al contrario que los de los hombres, “repugnantes […] obscenos [lo que provoca un] horror visceral frente a la carne femenina que envejece […] un miedo radical a la mujer integrado profundamente en esta cultura [que ignora, si no desdeña], el daño psicológico que sufren las mujeres por esta idea misógina de la belleza” (8).
  • Existe una discriminación médica doble, por ser mujer y por ser mayor, dándose el caso de que, como dice una de las más prominentes investigadoras de la salud en las mujeres, Carme Valls Llobet, “hasta los últimos años del siglo pasado, la mayoría de los conocimientos científicos que se utilizaban para tomar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de las mujeres se habían basado en estudios que se habían realizado sólo entre hombres” (9) , por lo que las mujeres hemos venido siendo, como señala la misma Carme Valls en el título de su libro de 2020 ya mencionado, Mujeres invisibles para la medicina.
  • Somos calificadas de depresivas, ansiosas y quejicas, pero, lo que es cierto es que padecemos ms enfermedades crónicas y discapacidades que los hombres a partir de cierta edad y a pesar de que nuestra esperanza de vida es superior a la de los hombres en cinco años y medio (ver Nota 7). Por otra parte, esa mayor longevidad respecto a los hombres propicia que la soledad no deseada sea sufrida por cada vez más mujeres y, a su vez, sea la causa de problemas mentales -en 1981 éramos apenas el 19%, pero actualmente representamos casi el 30%, y, si esto no se remedia, se estima que hacia el año 2031 habrá casi dos millones de mujeres mayores de 65 años viviendo solas. Como demuestran recientes estudios sociológicos, médicos y psicológicos, esta situación no es “natural” ni tiene porqué ser una maldición, porque las causas de todo ello son, más bien, las condiciones de vida en las que han vivido la mayoría de las mujeres han sido más precarias y dependientes que las vividas por los hombres de su generación, pesando más en las dolencias de ellas el estilo de vida impuesto por el patriarcado que factores biológicos o hereditarios.

PARA DESCARGARNOS DE TODOS ESTOS PESOS SON NECESARIAS POLÍTICAS DE SALUD ESPECÍFICAS PARA MUJERES MAYORES

  • Unas pensiones de viudedad o no contributivas dignas y suficientes, ya que la preocupación por no llegar a fin de mes lleva a muchas mujeres, primero, a no descansar bien, y, finalmente, a la depresión, la ansiedad y los accidentes cardio- vasculares.
  • El fortalecimiento de la comunidad y la asociación para paliar los efectos de la soledad no deseada (Centros de Mayores, de Día y Residencias de Proximidad, Centros de Igualdad y Asociaciones Vecinales). 
  • Mayores recursos financieros para la Investigación y la Atención Primaria, así como para las especialidades de Psicología y Psiquiatría.
  • Instrumentos de medición rigurosos en manos de los y las profesionales de la salud, que les permitan trabajar con perspectiva de género, como el “inventario IVISEM”, por ejemplo (10).

ATERRIZANDO EL TEMA EN NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA COMO MUJERES MAYORES

– En estos momentos, las Asociaciones Vecinales de Aluche y Puerto Chico y la Plataforma de Pensionistas de Aluche-Latina están reivindicando un Centro de Día y un Centro de Mayores en Aluche, uno de los barrios más envejecidos de Madrid, y también de los más infradotados en centros públicos de estas características.

– Otra reivindicación pendiente en el distrito es la de una mejor accesibilidad al transporte público en estaciones de metro y cercanías Renfe, así como en edificios de uso comunitario. En este sentido, la Asociación Vecinal del Barrio de Las Águilas tiene intención de solicitar Turno Vecinal para presentar en Pleno Municipal la necesidad de financiación para mejorar la accesibilidad a su local, ya que los cuatro tramos de escalera actuales hacen muy difícil e incluso imposible el acceso a personas mayores o con movilidad reducida


(1) VINAGRE GONZÁLEZ, Agustina Mª y Marta E. APARICIO GARCÍA, Violencia social encubierta hacia la mujer. Socialización diferencial, victimización y salud. Barcelona: Boch Editor. 2021: 42
(2)Como afirma Josep Miró i Ardèvol, autor habitual de Forum Libertas: […] el feminismo de género […] Una concepción ahora hegemónica, convertida en ideología de Estado, tiene la característica no suficientemente advertida de ser ferozmente antagónica con la concepción cristiana, no ya de fe, sino solo (sic) cultural y de moralidad”. https://www.forumlibertas.com/la-crisis-de-la-izquierda-y-del-liberalismo-de-genero-a-causa-del-caso-errejon/. O, también, del mismo autor, cuando dice que se trata de: […] señalar el constructivismo extremo de la perspectiva de género, que ignora la preeminencia de los factores biológicos en la identidad y el comportamiento humano”, en: https://www.forumlibertas.com/la-cultura-hegemonica-perspectiva-de-genero/
(3) SÁNCHEZ LÓPEZ, Mª del Pilar, Coord. (2013) La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género. Madrid: Síntesis; VALLS LLOBET, Carme (2020) Mujeres Invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud – Prólogo de Anna FREIXAS. Madrid: Capitán Swing; Interesante, una visita a la página web de Toolkit de Género: https://fundar.org.mx/toolkit-de-genero/?e-page-4baa501=4
(4) Entendiendo el PATRIARCADO como “una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del hombre, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres; del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos e hijas; y de la línea de descendencia paterna sobre la materna”. https://laindependent.cat/es/proyecto-rpa-reconocimiento-perdon-y-abolicion/
(5) VINAGRE GONZÁLEZ & APARICIO GARCÍA, 2021: 155
(6) SONTANG, Susan (textos de 1972-74) De las mujeres. Barcelona: En Debate/Penguin Random House. 2024: 34
(7) España ocupa el puesto número 3 en longevidad femenina, con una media de edad de 85,9 años al morir, tras Macao (88,0) y Japón (87,1).  La tasa media de longevidad masculina en España es de 80,4 años, ocupando el puesto 16 del ranking de esperanza de vida por países. https://www.datosmundial.com/esperanza-de-vida.php#by-population 
(8) SONTANG, Susan (Id.) 2024: 36-38
(9) “Morbilidad diferencial entre mujeres y hombres”, Feminismo/s, 18, diciembre 2011: 281
(10) VINAGRE GONZÁLEZ & APARICIO GARCÍA, 2021: 164-165





Memorias de Mujeres. Futuros feministas

La idea del proyecto “Memorias de Mujeres. Futuros feministas” por parte de nuestro Colectivo, Feministas Usera, nació en el mes de marzo de 2022 y se pensó con un desarrollo en varias etapas, la primera para su presentación en marzo de 2023, coincidiendo con el “marzo feminista en Usera”, que llevamos haciendo ya desde hace unos años.

La inauguración de la exposición con 10 posters y un vídeo, se hizo el pasado 4 de marzo en la Biblioteca San Fermín. En este mes de julio, la hemos montado, de nuevo, en el Espacio de Igualdad Berta Cáceres, de Orcasitas y estará hasta finales de agosto.

Se trata de la realización de entrevistas a mujeres diversas de los barrios de Usera, para recoger sus testimonios y sus vivencias. Historias de vida de mujeres obreras, madres, estudiantes, activistas. Mujeres migrantes, venidas de lugares lejanos, forzadas por la necesidad de búsqueda de vidas mejores. Llegaron a nuestros barrios, en algunos casos con lo puesto, y con tesón, fueron creando lugares vivibles en lo que antes era barro y abandono.

Hemos querido unir mujeres y memoria, ya que han ido pocas veces de la mano históricamente. También, que su testimonio sirva para que otras mujeres más jóvenes, recojan el testigo y actúen con el conocimiento de que los logros no se consiguen sin lucha y no permanecen en el tiempo de forma indefinida.

Han sido nueve entrevistas de varias horas, en las que han volcado vivencias, recuerdos, anhelos, decepciones y, en algunos casos, confidencias, que ni ellas pensaban que podrían descubrir a personas extrañas. Algunas, se han ofrecido a contar su historia, a otras les hemos pedido que lo hagan, por considerar que son de interés y pueden ser referente para otras mujeres.

  • La vida de Asun ha sido y sigue siendo, muy dura, con muchas dificultades y pocas alegrías. Siempre ha afrontado los problemas como retos, arremangada y mirando hacia adelante. Ya es una barrera, ser gitana, viuda y no saber de letras, pero feminista. Nunca le ha faltado una sonrisa tierna y sus dos manos se han ofrecido siempre para ayudar a quienes lo pasan peor.

  • Teresa tiene noventa y cinco años y música en las manos. Consiguió ser artista después de mucho empeño suyo y negativas de su madre. Ha bailado con grandes figuras y viajado por medio mundo. No hay suficiente tiempo para recoger sus historias.
  • Marisa es una lectora y activista incansable a sus ochenta y dos años. Defiende el feminismo y acude a todas las citas, dentro y fuera de Usera. Es todo un ejemplo de constancia e implicación.
  • La historia de Zoubida ha sido una constante de pérdidas, abandonos y nostalgias. Desde su Larache natal viajó a España para estudiar, para labrarse futuro y autonomía. Todo ha sido más difícil de lo que nunca se hubiera atrevido a intuir. Pero aquí está con su doctorado, su sonrisa sabia y su mirada profunda. 
  • Aurora recuerda su infancia feliz, con juegos en las calles embarradas de Orcasitas. Sus recuerdos son de buena vecindad y apoyos en la precariedad. Habla siempre con cariño de su barrio y de sus gentes, de que nunca los cambiaría.
  • A María Ángeles le gusta el jazz y siempre tuvo claro que por ser chica no iba a servir a sus hermanos. Se plantó muy joven ante el abuso de los varones. Lleva muchos años luchando en la PAH para que las familias vulnerables no se queden sin techo.

  • Carmen lleva muchos años tejiendo redes de mujeres y cientos de labores en la Asociación de Mujeres de Orcasitas. Abandonó el mundo de hombres de su familia, que decidían por ella y a lo que no estaba dispuesta. A la vez que la crianza de cinco hijos, creó su propio hábitat luchando por la igualdad.
  • Vito fue consciente de que tenía una historia propia que contar cuando planteamos nuestro proyecto. Sus hijos y nietos casi no conocían su vida de penurias y luchas, sus sueños de lectura sin libros, sus miles de horas trabajando sin descanso. El día de la inauguración estaba orgullosa y emocionada de tener su momento de gloria en un poster con su foto.
  • Pura llegó a Orcasitas con la clara determinación de luchar junto con quienes ya lo hacían para tener viviendas dignas y mejores barrios. Se centró en el trabajo con las mujeres, para crearles la conciencia de ser dueñas del espacio público.

Seguiremos dando a conocer el proyecto a lo largo de este año 2023 y posteriores, con la exposición itinerante, la realización de más entrevistas, con la organización de mesas intergeneracionales, publicación de textos, difusión en RRSS… y lo que vaya surgiendo.

Flor Cabrera. Activista de “Feministas Usera” y de “Acción en Red Madrid”

Feliz año 2022

 

Fig.: Acción reivindicativa del grupo Boa Mistura con la Plataforma Luz para la Cañada y con la Asociación de Mujeres Tabadol para conseguir1#LuzParaCañada.
Acción en Red Madrid queremos desearos un año 2022 con más justicia, más solidaridad, más derechos, menos desigualdades y exclusión, menos sinhogarismo, más pensamiento crítico, más luz (también para la Cañada Real), menos racismo, más pensiones justas, más feminismo y más inclusivo de la diversidad, con menos precariedad laboral, más ecología y consumo responsable, más cooperación, más sanidad y educación públicas de calidad…más abrazos, a ser posible en modo presencial.
Os deseamos lo mejor.
Aunque son tiempos oscuros, tenemos que seguir luchando.