17 de mayo, día internacional contra la LGTBIfobia

El 17 de mayo  es el día internacional en contra de la LGTBIFÓBIA (homofóbia, transfóbia, lesbofóbia, bifóbia).  En este día nos reivindicamos para evitar que se sigan cometiendo delitos de odio hacia el colectivo LGTBI y para seguir reivindicando que todas las personas independientemente de su orientación o identidad sexual tienen el derecho de disfrutar de sus vidas con la dignidad y el respeto que todas las personas nos merecemos.

Nos reivindicamos el 17 de Mayo no solamente para mejorar la situación en España sino también para denunciar la situación que tienen las personas homosexuales, bisexuales y transexuales en otros países del mundo donde todavía las orientaciones del deseo y las identidades sexuales están prohibidas y sancionadas incluso con pena de muerte. Así ocurre, por ejemplo,  en Mauritania, Nigeria, Sudan, Arabia Saudí, Somalia, Yemen o Irán, las persecuciones en Chechenia, y así como todas las situaciones de abuso, discriminación, rechazo o indiferencia que actualmente se sigue sufriendo.

Aunque en los últimos años haya mejorado la situación avanzando en derechos, desafortunadamente debemos y seguimos denunciando las situaciones tan duras que viven parte del colectivo LGTBI dentro de nuestro país como fuera de él.

Es importante y responsabilidad social que todas las personas nos impliquemos en el reconocimiento de los derechos humanos. Por ello os invitamos a asistir el 17 DE MAYO DÍA DE LA LGTBIFÓBIA A LA CONCENTRACIÓN POR LOS DERECHOS LGTBI  EN LA PLAZA DE CALLAO A LAS 19:30.

ESTAREMOS ACCIÓN EN RED, COGAM Y LA BATUCADA QUE ENTIENDE…. ÚNETE

¡NO MÁS DELITOS DE ODIO! 

Cartel de Acción en Red para la convocatoria del Día contra la lgtbifobia 2017

 

Saliendo del armario: Por la visibilidad lésbica

El 26 de abril hemos celebrado el Día de la Visibilidad Lésbica en conjunto con las organizaciones COGAM, DÍA DÍA ÁFRICA EN LIBERTAD y FUNDACIÓN TRIÁNGULO. Ha sido un acto muy animado gracias al grupo de percusión «La batukada que entiende», a las reivindicaciones de la cartelería y el manifiesto reivindicativo.

El objetivo de este día es visibilizar a las personas lesbianas y reivindicar su presencia en el espacio público.

La sexualidad sigue siendo un ámbito en el que sigue pesando una normativización heterosexista excluyente de muchas prácticas, orientaciones sexuales y de género diversas. No ha desaparecido el concepto binario y jerarquizado de lo masculino y lo femenino. Hay una necesidad de clarificar la diferencia entre identidades y orientaciones sexuales para que nos permita entender que cada persona es singular e irrepetible y que no todo el mundo se siente identificado con  los condicionantes sexistas establecidos. Educar en la diversidad sexual es la base para el desarrollo de una sociedad inclusiva en donde cada persona se sienta libre de elegir y expresar tanto su identidad de género como su orientación sexual.

Una mirada inclusiva en el marco de la sociedades tan plurales ha de tener presente las diversidades de identidades sexuales y de género así como también las  orientaciones del deseo, no se pueden descuidar la pluralidad de identidades a favor de una principal o única que empobrece y discrimina a las personas que salen fuera de la norma binaria heterosexista.

Es importante reconocer la compatibilidad de las identidades plurales con las exigencias de la cohesión social, tanto para una comprensión más realista de las identidades como para una política pública y una práctica social más eficaz.

Celebración del Día de la visibilidad lésbica en la Gran Vía de Madrid 2017

 

26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica

El próximo miércoles 26 de abril de 2017 se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en diferentes lugares del mundo, y entre ellos en nuestro país. Por ello, os invitamos a que participéis en el acto que realizaremos ese mismo día al final de la calle Montera en Madrid, junto al metro Gran Vía.

Es un día dedicado a estas mujeres que muchas veces por diversas circunstancias no visibilizan su condición, lo que no ayuda a que otras con situaciones problemáticas tengan referentes.

Acompáñanos a las 19.30 el 26 de abril, en colaboración con COGAM, la asociación DÍA DÍA África Libertad, y Fundación Triángulo, porque las lesbianas también somos mujeres, vivas y valientes, y sobre todo porque el lesbianismo en igualdad de derechos es de justicia.

Cartel del día de la visibilidad lésbica.

 

Normativa en materia de igualdad de trato y no discriminación por orientación e identidad y/o expresión de género de la Comunidad de Madrid

En 2016 la Comunidad de Madrid aprobó un nuevo marco normativo en materia igualdad de trato y no discriminación por orientación sexual e identidad y/o expresión de género. Estas normativas son la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no discriminación de la Comunidad de Madrid, y la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.

Ambas establecen un marco de protección integral contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género y desarrollan medidas e instrumentos en múltiples ámbitos de actuación.

Las principales medidas que recogen son:

§  El reconocimiento de la identidad de género libremente manifestada y tratamiento administrativo conforme a la identidad de género sentida que establece.

§  Reconocimiento expreso real y efectivo del principio de igualdad de trato y no discriminación por orientación sexual e identidad y/o expresión de género.

§  Garantizar la atención y protección de los menores trans para promover su desarrollo integral, incluida la atención sanitaria en lo relativo a su proceso de tránsito, bajo el criterio rector del interés superior del menor y evitar situaciones de sufrimiento e indefensión.

§  Acciones de asesoramiento y atención a jóvenes y mayores conforme a su orientación sexual e identidad y/o expresión de género, incluido un sistema de protección a personas mayores trans y acciones de formación a mediadores, monitores y formadores.

§  Medidas de apoyo a víctimas de discriminación, agresiones, delitos de odio por orientación sexual e identidad y/o expresión de género, mediante la elaboración de un Protocolo específico de atención a víctimas, la puesta en marcha de un Punto de Información y atención a víctimas de agresiones y delitos de odio y la implementación de la figura del acompañante.

Estas normativas son un comienzo, pero desde el Colectivo Por los Buenos Tratos de Acción en Red reivindicamos mejoras como por ejemplo que existan más medios y recursos para poder aplicarse, una puesta en marcha real de la expedición de acreditaciones acorde a la identidad de género manifestada de manera homogénea en todos los organismos de la Comunidad de Madrid, más recursos para atender a personas lgdtbi o trans que sufren discriminación, agresiones o delitos de odio, más recursos para formación en esta temática a todos los centros educativos, policía, jueces, sanitarios y etc, y garantizar que esté presente la diversidad sexual, y la igualdad de trato y no discriminación a todas las personas independientemente de su identidad sexual y su expresión de género en el currículum del alumnado de todos los centros educativos públicos, y más visibilidad pública y más compromiso social con este asunto, como por ejemplo campañas de publicidad donde se incluya la diversidad.

Pancarta de Acción en Red Madrid en la manifestación del Orgullo LGTBI 2014.      Fuente: chueca.com