Acción en Red celebró el Día Internacional de las Mujeres a lo largo de varios días en torno al 8 de Marzo

El lunes 6 participamos en la jornada que se celebró en el Centro Comunitario del Distrito Centro de Madrid, organizado por la red de grupos feministas Enredarse.

Participantes en la sesión de tarde del Acto de Enredarse.

El martes 7 proyectamos la película La Flor del Desierto, que dio lugar a un debate posterior dirigido por Save a Girl, Save a Generation sobre los motivos de la práctica de la mutilación genital femenina y cómo erradicarla.

El miércoles 8, Acción en Red sumó a la manifestación madrileña a mujeres y hombres de Somalia, Kenia, Gabón, Congo, Guinea Conakry… muchos de ellos refugiados e inmigrados que por primera vez asistían sin temor a un acto de esta naturaleza. Quisimos unirnos simbólicamente a los miles de mujeres hombres que denuncian las políticas anti-migratorias y anti-refugio de D. Trump y para ello nos pusimos pañuelos rosas en la cabeza. Bajo el lema “Igualdad, Libertad y Solidaridad” en referencia a nuestra demanda de mayores cotas de las mismas en todos los rincones del mundo continuaremos realizando actividades y movilizaciones para pelear por estos valores durante todo el año, de las que os iremos informando.

                                 

El jueves 9 se celebró en Orcasitas el Día de las Mujeres con el lema “Sé la protagonista de tu futuro”.  El colectivo Por los Buenos Tratos acudió a una charla-debate para compartir los logros y lo que todavía queda por avanzar en la igualdad de las mujeres y los hombres y, por conseguir una sociedad sin condicionantes sexistas.

Cartel de los actos por el 8 de marzo de Orcasitas (Madrid)

 

El domingo 12, el grupo intercultural de mujeres Caminando Juntas Hacia la Igualdad organizó un emotivo acto público en el que se recordó a las mujeres víctimas de violencia de todo tipo en el último año, por razones de género, por la guerra, como refugiadas… Y se recordó con especial dolor y un minuto de silencio a las 40 jóvenes abrasadas en el Centro de Menores de Guatemala.

El acto sirvió para presentar de nuevo el proyecto Ni una Niña sin Educación que desde su inicio, hace dos años, defiende el derecho de las niñas a la educación y realiza actividades para recaudar fondos que permitan becar a niñas sin recursos en la comunidad Tzutujil de Guatemala y el campo de refugiados de Daadab en Kenia. A tal fin, se ofreció al público la degustación de platos típicos y laadquisición de artesanía, con un buen resultado de venta que permitirá sostener las becas de las 9 niñas que ya han empezado a estudiar en esas dos zonas del mundo gracias a nuestro proyecto.

Además, el próximo viernes 17 de marzo  a las 20h tendrá lugar la charla-debate “La gestación subrogada: Problemas jurídicos, éticos y políticos” en nuestro local La Bóveda. Contaremos con las ponentes Pilar Jiménez Blanco, profesora titular y catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Oviedo, y Paloma Uría Ríos, doctora en Lengua y Literatura por la misma universidad  y profesora (jubilada) de Secundaria. Os esperamos.

Día de la visibilidad transexual

El 15 de marzo de las 18 a las 20 horas en la Plaza de Callao en Madrid acompañaremos a las personas trans en el Día de la Visibilidad trans. Vente a reivindicar la mejora de derechos para estas personas, y participa en las actividades que hay preparadas por Arcópolis.

Cartel de la convocatoria.

Participación de Acción en Red Madrid en el acto de ENREDARSE

El pasado lunes 6 de marzo de 2017 Acción en Red Madrid ha participado en el acto «Enrédate por el 8 de marzo«. Este evento estaba organizado por «enREDarse, espacio de trabajo en red sobre género del distrito Centro de Madrid» y tuvo lugar en el centro social comunitario Casino de la Reina.

Primeramente asistimos a la mesa-debate «Encuentro Mujeres del Mundo«, con gran éxito de asistencia. Tuvimos la suerte de escuchar la experiencia feminista de siete mujeres muy diversas.

La joven del colectivo EFAE (Empoderamiento Femenino Afrodescendiente en España) que tiene como uno de sus objetivos concienciar a otras mujeres afrodescendientes de la importancia de agruparse y empoderarse, visibilizar a la mujer negra y dar a conocer referentes del feminismo de esta raza de todas las nacionalidades. Resaltó la doble discriminación de género y racial a la que se enfrentaban.

La mujer de Bangladesh, que colabora con la Asoociación la Rueca y enREDarse, habló del drama que es nacer mujer en Bangladesh porque no tienes valor. Refiere como la mayor parte de las mujeres de su país se dedican a las tareas del hogar y a cuidar a su familia, que es un trabajo duro, no reconocido y no remunerado. Por todas estas razones resaltó la importancia de que las mujeres de su país conozcan sus derechos, el valor de su tarea y de su cuerpo, que aprendan a valorarse, que tengan tiempo para ellas mismas, y finalmente veía clave estar unidas para cambiar el mundo.

La salvadoreña forma parte de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España. Quiso desmontar el mito de que todas las mujeres migrantes no tienen formación académica. Percibe que con las crisis se ha reactivado el feminismo en las calles de España. Resaltó la  mayor discriminación que sufren las mujeres migrantes como mujeres, extranjeras, a veces negras o de otra raza no blanca y etc. En su opinión una de las virtudes del informe Sombra-Cedaw es que ha visibilizado la reivindicación de derechos de las trabajadoras del hogar. Por último hablo de la importancia de unir todos los feminismos en la lucha por la igualdad y la discriminación.

La congoleña es la coordinadora del área de la mujer de la Asociación Karibu. Resaltó que su país es peligroso nacer mujer. Por eso educar a una mujer es un motor, es educar a toda una nación, ya que éstas son quienes se encargan de educar a sus hij@s. Habló de que el trabajo que hacen las mujeres está invisibilizado en África a pesar de ser el impulso de la economía. Por otro lado hay un gran problema por la gran incidencia de violencia de género en el Congo y, la dificultad de denunciarlo por el rechazo social que provocaba. A pesar de todo ella animaba a las mujeres africanas a levantarse y reivindicar sus derechos. Para terminar también opinó que era necesario diseñar el modelo de convivencia que queremos tener entre todas las mujeres, para buscar puntos comunes y aliar los feminismos.

La mujer gitana quiso romper con los estereotipos que existen sobre el pueblo gitano, sobre todo por los programas televisivos sobre este asunto, que en su opinión son muy sensacionalistas. Habló de los avances que ha habido en los derechos de las mujeres gitanas. De su lucha para que las niñas estudien, acudan al colegio y estén escolarizadas. Como en la actualidad las mujeres gitanas se separan y se divorcian de sus parejas y, empiezan a tener voz y voto en su entorno. A pesar de todo, ellas y ellos quieren seguir educando en su cultura, pero desean que sus hij@s trabajen y se integren en la sociedad.

La madrileña, habló de los cambios que había habido en España en los últimos 40 años. Ella fue educada en servir a su familia, a su marido y a la sociedad. Y resaltó que aunque todo ha cambiado y mejorado mucho, todavía hay resistencias. Opinó que sin el feminismo no hay democracia. Habló de la necesidad de las mujeres y los hombres para que se materialicen estos cambios tan necesarios. Concluyó con la idea de que el feminismo no son cosas de mujeres, nos corresponde a tod@s.

La mujer marroquí de Casablanca explicó que ella era musulmada. Comentó que Marruecos es muy diverso, no es lo mismo hablar de la situación de las mujeres en las ciudades grandes o de aquellas de las zonas rurales. En Casablanca ahora mismo había muchas más libertades para las mujeres. Hay obligación por ley de que las niñas vayan al colegio y las mujeres tienen opción de ir a la universidad. Existe derecho al divorcio. Aunque todavía hacen falta muchos cambios.

Participantes en la sesión de tarde del Acto de Enredarse.
Participantes en la sesión de tarde del Acto de Enredarse.
Mujeres ponentes del acto de Enredarse en la sesión de mañana
Mujeres ponentes del acto de Enredarse en la sesión de mañana
Público participante en la sesión de mañana de Enredarse
Público participante en la sesión de mañana de Enredarse

Jornada sobre Mutilación Genital Femenina, en la Universidad Carlos III de Madrid

El próximo martes 14 de marzo a las 16h, María Gascón, en representación del Programa para la Prevención y Erradicación de la Mutilación Genital Femenina, realizado por las ONG Acción en Red Madrid y Save a Girl, Save a Generation, participará en la jornada dedicada a la Mutilación Genital Femenina que organiza el Seminario Permanente contra la Violencia de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.

IMG_20170312_114542